Víctimas de homicidio en el sureste mexicano 2010–2017

in Regions and Cohesion
Author:
Maritel Yanes Pérez El Colegio de México myanes@ecosur.mx

Search for other papers by Maritel Yanes Pérez in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
,
Luis Roberto Canto Valdés CIESAS Peninsular, Mexico luis.canto@uiep.edu.mx

Search for other papers by Luis Roberto Canto Valdés in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
, and
Dora Elia Ramos Muñoz El Colegio de la Frontera Sur Unidad Villahermosa, Mexico dramos@ecosur.mx

Search for other papers by Dora Elia Ramos Muñoz in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
Restricted access

Abstract

Homicide is a demographic, social, economic, legal, health problem that affects the quality of life of the population, erodes the economy and citizen security, causes fear and generates impunity. The main victims in Mexico are young people and this research focuses on the integrated southeast including five states: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco and Yucatán. This research addresses the phenomenon in question, the variations in 2010-2017 homicide rates and their relation to the gender of the victim, identifying different types and modalities of homicides. The authors highlight differences in gender conditions and victimization typologies, which can help to generate homicide prevention strategies in the Mexican southeast.

Resumen

El homicidio es un problema demográfico, social, económico, jurídico y de salud que afecta la calidad de vida de la población, erosiona la economía y la seguridad ciudadana, provoca temor y genera impunidad. Las principales víctimas en México son jóvenes. Esta investigación se centra en el sureste mexicano integrado por cinco entidades federativas: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. La investigación verifica el fenómeno en cuestión, los cambios en las tasas de homicidios de 2010 al 2017 y la relación según el sexo de la víctima, identificando diferentes tipos y modalidades de homicidios. Los autores aportan la diferencia de condiciones de género y distintas modalidades de victimización, lo que puede contribuir a generar estrategias preventivas de los homicidios en el sureste mexicano.

Résumé

Les homicides sont un problème démographique, social, économique, juridique et sanitaire qui affecte la qualité de vie de la population, a des impacts négatifs sur l'économie et la sécurité des citoyens, suscite la peur et un climat d'impunité. Au Mexique, les principales victimes en sont des jeunes. Cette recherche porte sur le sud-est mexicain composé par cinq états: le Campeche, le Chiapas, le Quintana Roo, le Tabasco et le Yucatán. Elle examine le phénomène en question, l'évolution du taux d'homicides entre 2010 et 2017 et sa relation avec le sexe de la victime, à partir de l'identification de différents types et modalités d'homicides. Les auteurs présentent les conditions de genre et les différentes formes de victimisation, ce qui peut contribuer à l'élaboration de stratégies de prévention des homicides dans le sud-est du Mexique.

Contributor Notes

MARITEL YANES PéREZ

Doctora en estudios de población por El Colegio de México, maestra en demografía por El Colegio de la Frontera Norte, licenciatura en derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Adscrita a las Cátedras CONACYT comisionada en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Villahermosa, Tabasco, México. Temas de investigación: género, homicidios, violencia y pueblos originarios. E-mail: myanes@ecosur.mx

LUIS ROBERTO CANTO VALDéS

Egresado del doctorado en historia por el CIESAS Peninsular, de la maestría del CIESAS Peninsular, y de la licenciatura en ciencias antropológicas de la UADY. Los temas de investigación son: la cosmovisión de la enfermedad en los pueblos originarios, el suicidio y la salubridad en los municipios. E-mail: luis.canto@uiep.edu.mx

DORA ELIA RAMOS MUñOZ

Doctora en ecología y desarrollo sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Villahermosa. Ha realizado investigación sobre transformaciones productivas, trabajo femenil, patrimonio, industria petrolera y tecnologías de información en sur de México y Guatemala.

Email: dramos@ecosur.mx

  • Collapse
  • Expand

Regions and Cohesion

Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion

  • Aguirre, K., & Restrepo, J. (2010). El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia: pertinencia, estado y desafíos. Rev. CRIM 52(1), 265284.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Arroyo Juárez, M. (2001). Características y situación del homicidio en la zona metropolitana de la ciudad de México 1993–1997. Papeles de Población 7(30), 233245.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Azaola, E. (2012). La violencia de hoy, las violencias de siempre. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, 40, 1332.

  • Barata, R., Ribiero, M., & Moraes, J. (1999). Tendencia temporal da mortalidade por homicídios na cidade de Sao Paulo, Brasil, 1979–1994. Cad. Saúde Pública 15(4), 711718.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Barrios, D., Ramos, J., Tapia, J., & Obach, J. (2018). Tabasco: diagnóstico de crecimiento. CID Research Fellow and Graduate Students. Working Paper No. 106 Harvard.Descargado de https://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/tabasco_diagnosticocrecimiento_cidrfwp106.pdf

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Briscoe, I. (2008). Conflictos en la frontera: las nuevas zonas calientes en América Latina. Paz, Seguridad y Derechos Humanos, Fundación para las relaciones Internacionales y el dialogo exterior, 110.

  • Castillo, K. J. (2013). El perfil geográfico del homicidio en las entidades federativas mexicanas 1995–2010: una aproximación institucional, Segundo Premio XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática. Descargado de http://siare.clad.org/fulltext/0073102.pdf.

  • CONAPO. (2010). Proyecciones de mortalidad 2010–2030. Descargado de https://www.gob.mx/conapo.

  • Cruz, A., Noriega, M., & Garduño, M. (2003). Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud: las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cad. Saúde Pública 19(4), 11291138.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Dávila, C., & Pardo, M. (2014). Magnitud y tendencia de la mortalidad por homicidios en Colombia y México, 2000–2011. Rev. Panam. Salud Pública 36(1), 1016.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Escalante, F. (2009). El homicidio en México entre 1990 y 2007. México: El Colegio de México y Secretaría de Seguridad Pública Federal.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Escalante, F. (2011). Homicidios 2008–2009. La muerte tiene permiso. Nexos, 1(enero). Descargado de www.nexos.com.mx/?p=14089.

  • Espín, J. (2013). Frontera México–Centroamérica: nuevos desafíos para los derechos humanos. En F. Carrión, D. Mejía & J. Espín (Comp.), Aproximaciones a la frontera (pp. 193194). Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • González, G., Vega, M., Vega, A., Muñoz, A., & Cabrera, C. (2009). Homicidios de adolescentes en México, 1979–2005: Evolución y variaciones sociogeográficas. Papeles de Población 15(62), 109141.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Grijalva, E., Aurea, E., Bartolomé, G., & Fernández, M. (2017). Una aproximación empírica a las diferencias de miedo al delito en hombres y mujeres en México. Ponencia presentada en el 4to Congreso de Ciencias Sociales de FLACSO, Salamanca.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Hernández Bringas, H. & Narro Robles, J. (2010). El homicidio en México, 2000–2008. Papeles de población 16(63), 243271.

  • Híjar, M. et al. (2012). El estudio de homicidios. En F. Riquer & R. Castro (Coords.), Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres: presentación y síntesis de resultados (pp. 3436). México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. México, SEGOB-CRIM.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Incháustegui, T., López, M., Echarri, C., & Ramírez, K. (2011). Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985–2009. México, ONU Mujeres. El Colegio de México y LXI Legislatura, Cámara de Diputados.

  • INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Descargado de https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/.

  • INEGI. (2019). Comunicado de prensa núm. 347/19. Descargado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSegPub/homicidios2018.pdf.

  • INEGI. (2020). Mortalidad, defunciones por homicidios. Descargado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Levy, S. (2018). Esfuerzos mal recompensados: La elusiva búsqueda de la prosperidad en México. New York: BID.

  • Meneses Reyes, R. & Quintana Navarrete, M. (2016). Homicidios e investigación criminal en México. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 297318.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Organización Panamericana de la Salud. (2002). La estandarización: un método epidemiológico clásico para la comparación de tasas. Boletín Epidemiológico 23(3), 912.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Organización Panamericana de la Salud., (2003). Informe mundial sobre la violencia salud: Publicación científica y técnica. Washington, DC: OPS.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ramos, D. E., Álvarez, G. C., & Morales-López, M. C. (2018). Sustentabilidad y patrimonio biocultural en la Reserva de la biosfera El Ocote. Trace 74 (julio).

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Sistema de información estadística para mujeres y hombres. (2010). Página del instituto Nacional de las Mujeres. Descargado de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/index.php.

  • Sotelo, N., Cordero, A., & Woller, R. (2000). Heridas por proyectil de arma de fuego en niños y adolescentes. Cir Ciruj 68, 204210.

  • Watts, M. (2018). Frontiers: Authority, precarity, and insurgency at the edge of the state. World Development, 101, 477488. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.03.024.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Yanes Pérez, M. (2014). Estudio del homicidio en México durante la primera década del siglo XXI desde la perspectiva de género. Una profundización en el caso de Tabasco. [Tesis de doctorado]. Distrito Federal, El Colegio de México.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation

Metrics

All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 748 120 21
Full Text Views 572 1 0
PDF Downloads 168 1 0