Percepciones de las mujeres en un espacio cerrado

Las prisiones en España

in Regions and Cohesion
Author:
Francisco Jiménez Bautista Universidad de Granada, Spain fjbautis@ugr.es

Search for other papers by Francisco Jiménez Bautista in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
Restricted access

Resumen

En este artículo analizamos las diferencias entre los géneros/ sexos (mujeres y hombres) en un contexto de violencia estructural tales como aquellas diferencias encontradas en la prisión—celda, espacios comunes (patio) y módulos como espacios de convivencia donde las mujeres privadas de libertad construyen y adaptan a diario su vida. Se presentan los resultados de un cuestionario de investigación realizada a 538 mujeres presas en el marco de una investigación nacional llevada a cabo en toda España. Esta muestra realizada representa aproximadamente el 15% del total de la población femenina penitenciaria española. Algunas de las conclusiones nos llevan a destacar la vida en prisión, las rutinas que incitan el consumo de drogas y la percepción de sentirse infravaloradas institucionalmente. Estas mujeres perciben que los hombres reciben un mejor trato tanto en las celdas/habitaciones como en los módulos, mientras que ellas consideran que reciben un mejor trato en los espacios comunes (como el patio).

Contributor Notes

FRANCISCO JIMÉNEZ BAUTISTA es Doctor en Humanidades por la Universidad de Almería, Profesor Titular de Antropología Social, Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos y Director de la Revista Electrónica de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, España. Sus líneas de investigación son: Teoría e historia de Antropología e Investigación para la paz y los conflictos; Antropología ecológica y urbana; y, Conflictos culturales, migraciones y racismo. Entre sus múltiples artículos y libros destacan: Saber pacífico: la paz neutra (2009); Racionalidad pacífica: Una introducción a los Estudios para la paz (2011); Colombia: Un mosaico de conflictos y violencias para transformar (2013); Crisis capitalista pauperización social y sistemas de bienestar en España y México (2014); y Antropología ecológica (2016).

  • Collapse
  • Expand

Regions and Cohesion

Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion

  • Almeda, E. (2010). Privación de libertad y mujeres extranjeras: Viejos prejuicios y nuevas desigualdades. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones: La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 201234). Barcelona: Gedisa.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Añaños, F.T. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas: Implicaciones desde la Educación Social. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones: La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 77100). Barcelona: Gedisa.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Añaños, F.T. (2012). Violencias y exclusiones: Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 59, 1341.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Añaños-Bedriñana, F.T., & Jiménez Bautista, F. (2016). Población y contextos sociales vulnerables: La prisión y el género al descubierto. Papeles de Población, 22(78), 63101.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Augé, M. (2002). Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

  • Azaola Garrido, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal en México. Descargado de http://www.concuerda.mx/pdfs/Mujeresyjusticiapenal.pdf

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bedmar Moreno, M., & Fresneda López, M.D. (2001). Excluidos y recluidos: Educación en la prisión. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 6–7, 125142.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Casares López, M.J. et al. (2008). Diferencias en el perfil de gravedad de la adicción, motivación y trastornos comórbidos en sujetos toxicómanos encarcelados que deciden ingresar en una unidad libre de drogas frente a los que permanecen en un módulo no liberado. En Adicciones. XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol (pp. 5478). Valencia, Socidrogalcohol.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Chantraine, G., Scheer, D. & Milhaud, O. (2012). Para una etnografía del control y de la vigilancia en el medio carcelario: El caso de las cárceles de menores en Francia. Revista Crítica Penal y Poder 2, 6588.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Cruells, M., & Igareda, N. (2005). Mujeres, integración y prisión. Madrid: SURT.

  • Defensor del Pueblo Andaluz. (2006). Informe especial al Parlamento: Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Del Pozo, F.J., Jiménez Bautista, F., & Turbi, Á.M. (2013). El tratamiento con mujeres: Actuaciones socioeducativa y sociolaboral en prisiones, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 22: 5572.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Delgado Pérez, I. (2008). Informe especial del Defensor del Pueblo Andaluz sobre las mujeres presas en Andalucía. En F.T. Añaños et al. (Coords.), Educación social en el ámbito penitenciario: Mujeres, infancia y familia, (pp. 6277), Granada: Natívola.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Fernández Iglesias, A. (2008). Análisis comparativo entre hombres y mujeres en prisión: Situación coyuntural y relaciones familiares. En F.T. Añaños, et al. (Coords.), Educación social en el ámbito penitenciario: Mujeres, infancia y familia (pp. 3248), Granada: Natívola.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Foucault, M. (1994). La microfísica del poder. Barcelona: Planeta-de-Agostini.

  • Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Morata.

  • García-Vita, M., & Melendro, M. (2013). El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclutas y las relaciones intramuros. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria 22, 4356.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Generalitat de Catalunya. (2009). Tasa de reincidencia penitenciaria 2008. Barcelona: Departamento de Justicia/Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Descargado de http://www20.gencat/docs/Justicia/Documents/ARXIUS/SC-1–076-09cas.pdf

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

  • Jiménez Bautista, F. (2010). Antropología urbana, exclusión social y conflicto educativo. Granada: Educatori Antropología.

  • Jiménez Bautista, F. (2012a). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales 58(19), 1354.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Jiménez Bautista, F. (2012b). Antropología de las decisiones empresariales: El caso de España. Dimensiones Empresariales 1(10), 5972.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Jiménez Bautista, F., & Jiménez Aguilar, F. (2013). Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia. Revista de Humanidades 20, 83105.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Juliano, D. (2010). La criminalización de las mujeres: Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones: La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp. 2544). Barcelona: Gedisa.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lawrence-Zúniga, D. (2003). The anthropology of space and place: Locating culture. Malden: MA: Wiley-Blackwell.

  • Ley Orgánica 1 (1979). General penitenciaria. Retrieved from http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo1–1979.tp.html#tp.

  • Martínez-Cordero, A. (2008). Tratamiento de las adicciones en prisión. En Adicciones, en XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. (pp. 122). Valencia: Socidrogalcohol.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Roca, X., & Caixal, G. (2002). Estudi de la reincidència en una mostra d’interns penitenciaris sotmesos a tratament per a l’adicció a drogues. Invesbreu, 21, 48.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño: Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración comunitaria”. Barcelona: Anthropos.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Yagüe Olmos, C. (2007). Mujeres en prisión: Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica 5 (pp. 122). Descargado de www.criminologia.net

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Zaffaroni, R. (1993). La mujer y el poder punitivo: Programa mujer, justicia y género. En Sobre Patriarcas, jerarcas, patrones y otros varones. (pp. 124156). Costa Rica: ILANUD.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation

Metrics

All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 1708 1065 245
Full Text Views 24 3 0
PDF Downloads 14 3 0