El feminicidio se ha convertido en un problema grave en México. Sólo en el 2007 los asesinatos de niñas y mujeres aumentaron en un 68% de los registros anteriores; y entre 2008 y 2015, más de un millar de tales asesinatos tuvieron lugar en Ciudad Juárez. Este artículo examina el feminicidio en México a través de un análisis de los grupos de protesta que se han organizado en torno a este problema. El artículo se divide en cuatro secciones. Después de la introducción, la segunda parte se analiza conceptualmente el feminicidio y examina sus diferentes características. La tercera parte presenta la situación en Ciudad Juárez, seguida de una cuarta parte donde se describen tres importantes grupos de protesta contra el feminicidio en Ciudad Juárez, así como una discusión de cómo dichos movimientos han afectado los debates públicos sobre este tema. En particular el debate sobre el feminicidio en Ciudad Juárez para la atención del Tribunal Permanente de los Pueblos.
PATRICIA RAVELO BLANCAS es doctora en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y cursó la Especialidad en Estudios de la Mujer en El Colegio de México; es profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; pertenece a SNI. Participó de 2001 a 2009 como profesora visitante de la Universidad de Texas en El Paso. Autora del libro Miradas etnológicas: Violencia sexual y de género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estructura Política, cultura y subjetividad (2011). Documentales realizados: La batalla de las cruces: Una década de impunidad y violencia contra las mujeres (2005) y La carta (2010).
MAY-EK QUERALES MENDOZA es maestra en Antropología Social por el CIESAS, sus líneas de investigación son Subjetividad y cultura; Migración y violencia. Desde 2012 es voluntaria en la organización no gubernamental Mexicanos en Exilio, y colaboró con la Asociación Civil Los Indeseables Crew, entre 2009 y 2015, para contribuir a la difusión de la cultura del tatuaje. Cuenta con varias publicaciones sobre migración y ha participado en Evaluaciones de Resultados de Programas Gubernamentales en Ciencia y Tecnología. Actualmente realiza su Doctorado en Antropología en el CIESAS y se desempeña como Secretaria General del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho-Equipo México.