En este artículo estudiamos los instrumentos legales y las políticas educativas que afectan a la educación y a los derechos de los Sordos en el marco Europeo e internacional. Describimos que las políticas educativas europeas para la discapacidad, marcan una guía importante y pueden servir de modelo para las políticas educativas latinoamericanas. Señalamos que la diferencia de contexto socioeconómico y cultural, así como inadecuaciones en la interpretación de las políticas europeas, evidencian más de dos décadas de retraso en la educación de los Sordos, en la mayoría de los países latinos. Por ello, bajo el marco de la cohesión social, reflexionamos la importancia de las políticas educativas y culturales de las personas Sordas en Europa y el rol de España como puente entre ambos continentes, a fines de lograr un sentido de pertenencia a un colectivo y grupo cultural, con defensa de los derechos lingüísticos, sociales y de igualdad ciudadana.
ITZEL MORENO VITE es becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) registro 223224. Es una persona hipoacúsica con Maestría en Cognición y Lenguaje en la Universidad de Barcelona. Estudia el doctorado en el programa Formación del Profesorado, práctica educativa y comunicación, Universitat de Barcelona, Facultat d´ Educació.
MARIA DEL PILAR FERNÁNDEZ-VIADER es Catedrática de la Facultat d´ Educació de la Universitat de Barcelona. Directora de varios Postgrados de Comunidad Sorda y de lenguas de signos. Coordinadora del Máster de interpretación, mediación en la comunicación y lengua de signos. Vicepresidenta de la Fundación ILLESCAT, constituida para la promoción e inserción social y laboral de las personas sordas y sordociegas. Es investigadora principal de diferentes proyectos europeos para sordos.