Dunas costeras en Veracruz, México

Conservación y uso para la cohesión social desde la percepción local

in Regions and Cohesion
Author:
María Ángeles Piñar-Álvarez El Colegio de Veracruz, México angelespinaralvarez@gmail.com

Search for other papers by María Ángeles Piñar-Álvarez in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
,
Astrid Wojtarowski-Leal Universidad Veracruzana, Mexico astrid_leal@yahoo.com.mx

Search for other papers by Astrid Wojtarowski-Leal in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
, and
María Luisa Martínez-Vázquez Universidad Nacional Autónoma de México marisa.martinez@inecol.mx

Search for other papers by María Luisa Martínez-Vázquez in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
Restricted access

Resumen

El artículo presenta parte de los resultados de un estudio de percepción sobre el entorno natural en Playa de Chachalacas, localidad costera de la zona central del Golfo de México. Se describen las opiniones de un grupo de pobladores sobre las dunas costeras, en cuanto a la relevancia que éstas revisten para los habitantes de la localidad y a la transformación que ellos han percibido en este ecosistema a lo largo del tiempo. Se destaca la importancia práctica y simbólica que tienen las dunas para esta población y cómo han establecido el arraigo a este espacio a través de su uso recreativo y económico. Los actores locales no se reconocen a sí mismos como partícipes ni corresponsables de la transformación. Ello hace necesario promover programas de educación ambiental que impulsen el involucramiento y cohesión social de los prestadores de servicios turísticos, pescadores, autoridades municipales y visitantes en la conservación de las dunas costeras.

Contributor Notes

MARÍA ÁNGELES PIÑAR-ÁLVAREZ es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas (España 1989). En Hamburgo, Alemania, obtuvo su Licenciatura en Economía, Maestría en Ciencias Sociales (1997) y doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo (2008). Se desempeña como profesora–investigadora en El Colegio de Veracruz, México. Sus líneas de investigación son Turismo y Medioambiente, Educación Ambiental, Evaluación de Políticas Municipales.

ASTRID WOJTAROWSKI-LEAL es Licenciada en Antropología Lingüística por la Universidad Veracruzana. Maestra en Desarrollo Regional Sustentable por el Colegio de Veracruz. Doctora en Investigación Educativa, línea de Educación Ambiental, por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

MARÍA LUISA MARTÍNEZ-VÁZQUEZ es Licenciada en Biología y Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1995 ha sido investigadora de la Red de Ecología Funcional del Instituto de Ecología, A.C., en Xalapa, Veracruz, México. Es autora de 6 libros y cerca de 70 artículos y capítulos de libros.

  • Collapse
  • Expand

Regions and Cohesion

Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion

  • Amador, L., & Moreno-Casasola, P. (2006). Turismo alternativo de los municipios costeros: en búsqueda de un desarrollo sustentable. In P. Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa, & A. Travieso-Bello (Eds.), Estrategia para el manejo costero integral: el enfoque municipal (Vol. 1, pp. 971987). Xalapa, México: Instituto de Ecología, A.C., CONANP y Gobierno del estado de Veracruz-Llave.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Anders, F., & Leatherman, S. (1987). Disturbance of beach sediment by off-road vehicles. Environmental Geology and Water Science, 9, 183189.

  • Arizpe, L., Paz, F., & Velázquez G.M. (1993). Cultura y cambio global: Percepciones sociales sobre la deforestación de la Selva Lacandona. México. UNAM-CRIM y ed. Miguel Ángel Porrúa.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ávila-Pérez, E. (2010, junio). “Modernidad”’ atenta contra dunas de Chachalacas. El Universal. Descargado de http://www.eluniversal.com.mx/estados/72594.html

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bryman, A. (2004). Social research methods. New York: Oxford University Press.

  • Buades, J. (2010). Turismo y bien común: De la irresponsabilidad corporativa a la responsabilidad comunitaria. Alba Sud, Investigación y Comunicación para el desarrollo, 7, 132. Descargado de: http://www.albasud.org/publ/docs/35.pdf

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas: Ecología simbólica y práctica social. In P. Descola, & G. Pálsson (Coords.), Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas (pp. 101123). México: Siglo XXI editores.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Edwards, S., & Gable, F. (1991). Estimating the value of beach recreation from property values: An exploration with comparisons to nourishment costs. Ocean and Shoreline Management, 15, 3755.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Gildenberger, C. (1978). Desarrollo y calidad de vida. Revista Argentina de Relaciones Internacionales, 12, 4161 Buenos Aires: CEINAR.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Harris, M. (1983). La antropología cultural y el estudio de la cultura: Endoculturación y relativismo cultural. Madrid: Alianza Universidad.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011). INEGI. Conteo de Población y vivienda 2010. México: INEGI.

  • Lazos, E. & Paré, L. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza “entristecida”: Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. México: Ed. Plaza y Valdés.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Leff, E. (2004). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (4ta. ed.). México: Siglo XXI editores.

  • Lewis, J. (2005). Challengers of interdisciplinarity for forest management and landscape perception research. In B. Tress, G. Tress, G. Fry, & P. Opdam (Eds). From landscape research to landscape planning: Aspects of integration, education and application (pp. 8394). The Netherlands: Ed. Springer.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lithgow, A. (2010). Diseño de herramientas para evaluar la necesidad y posibilidad de restauración de playas arenosas en la costa del estado de Veracruz, México (Tesis de maestría en ciencias no publicada). Xalapa, México: Instituto de Ecología, A.C.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Martínez, M.L. (2007). Determinación de las consecuencias del cambio global sobre grandes sistemas dunares costeros en las costas del golfo de México. Proyecto aprobado. SEMARNAT-CONACYT vigencia 2008–2010. Xalapa, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Martínez, M.L. (2009). Las playas y las dunas costeras: un hogar en movimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Martínez, M.L, Intralawan, A., Vázquez, G., Pérez-Maqueo, O., Sutton, P., & Land-grave, R. (2007). The coasts of our world: Ecological, economic and social importance. Ecological Economics 63(2), 254272.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mendoza, G. (2009). Análisis de cambio de uso de suelo y sus implicaciones en la prestación de servicios ecosistémicos en la costa de Veracruz (Tesis no publicada de Maestría en Ciencias). Xalapa, México: Instituto de Ecología, A.C.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Milton, K. (1996). Ecologías: antropología, culturas y entorno. Descargado de http://www.universidad.edu.uy/retema/files/2013/10/Antropologia_Cultura_Entonno_Milton_K.pdf

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Moreno-Casasola, P., Van Der Maarel, E., Castillo-Argüero, S., Huesca, M.L., & Pisanty-Baruch, I. (1982). Ecología de la vegetación de dunas costeras: Estructura y composición en el Morro de La Mancha, Ver. Descargado de http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/xmlui/handle/11154/141223

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Municipio de Úrsulo Galván. (2015). Turismo y Cultura. Recuperado de http://www.ursulogalvan.gob.mx/

  • Nassauer, J.I. (1995). Culture and changing landscape structure. Landscape Ecology 10(4), 229237.

  • Nava-Tablada, M.E., Piñar-Álvarez, M.A., & Viñas-Oliva, D.K. (2010). Migración rural y ecoturismo en la reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas: El caso de San Andrés Tuxtla y Catemaco en Veracruz. In M.E. Nava-Tablada (Ed.), Migración y desarrollo rural en cuatro regiones campesinas de Veracruz (pp. 125163). México: CONACYT, Gobierno del Estado de Veracruz, El Colegio de Posgraduados y El Colegio de Veracruz.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Nordstrom, K. (2000). Beaches and dunes on developed coasts. Reino Unido: Cambridge University Press.

  • Ortiz, M., & J. L. Carbajal. (2006). Diferenciación del espacio costero de México: Un inventario regional. Geografía para el siglo XXI. Serie Textos Universitarios, 3. México: Instituto de Geografí UNAM.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Piñar-Álvarez, M.A., Carmona-García, Z. S., & Welsh-Rodríguez (2015). Gobernanza ambiental en municipios con vocación turística de Áreas Naturales Protegidas: El caso de la Reserva de la Biosfera los Tuxtlas, Veracruz, México. In L.C. Ruelas-Monjardin, A.C. Travieso-Bello & O. Sánchez-Sánchez. (Eds.), Gobernanza ambiental: Teoría y práctica para la conservación y uso sustentable de los Recursos (pp. 771791). México: Ed. Plaza y Valdés, Universidad Veracruzana y El Colegio de Veracruz.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Piñar-Álvarez, M.A. (2012). Turismo y medio ambiente: Interacción, análisis y perspectivas en el Estado de Veracruz. In R. Vela-Martínez, & I. González-Rebolledo (Coords.), Propuesta para el desarrollo estratégico de Veracruz 2010–2020 (pp. 247304). México: Ed. Secretaría de Educación de Veracruz.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Piñar-Álvarez, M.A., García-Segura, M.D., & García-Campos, H. (2012). Ecoturismo y educación ambiental para la sustentabilidad en la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas (México). TURyDES, Turismo y Desarrollo Local, 5(12), 85105. Descargado de http://www.eumed.net/rev/turydes/12/asc.html

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Piñar-Álvarez, M.A. (2002). El sistema financiero al servicio el desarrollo rural sustentable. Quito, Ecuador: Ed. Abya-Yala.

  • Reyes-García, V., & Martí-Sanz, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas, 16(3), 4655. Descargado de http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/92/89

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Rodríguez Q., G., & Bracamonte S., Á. (2008). Pertinencia de las ANP como política de conservación y mejoramiento de la calidad de vida: Análisis de percepción en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Estudios sociales, 16(32), 141176.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Secretaría de Finanzas y Planeación. (2016). SEFIPLAN. Sistema de Información Municipal. Cuadernillos Municipales. Úrsulo Galván. Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. México.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009, Octubre). SEMARNAT. Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos 2009–2012. Diario Oficial de la Federación.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Tauro, A. (2008). De carreteras y turistas. Percepción de los cambios en el paisaje de un ejido en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, Veracruz (Tesis de Maestría. Sin publicar). México: FLACAM. Universidad Nacional de Lanús. Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentablez.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Toledo, V.M., & Alarcón-Cháires (2012). La Etnoecología hoy: Panorama, avances, desafíos. Etnoecológica, 9, 116.

  • Toledo, V.M. (1992). What is Ethnoecology? Origins, scope and implications of a rising discipline. Etnoecológica, 1, 521.

  • Tommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2006). La crisis ambiental contemporánea. In H Tommasino, G. Folador, & J. Taks (Eds.), Sustentabilidad: Desacuerdos sobre el desarrollo Sustentable (pp. 926). México: Universidad de Zacatecas.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Vidal, F. (2007). Datos para la historia del municipio de Úrsulo Galván, Veracruz. México: Unicornio del Norte S.A.

  • Vitousek, P.M. (1997). Human domination of Earth’s ecosystem. Science, 277, 494499.

  • Webster, P.J., Holland, G.J., Curry, J.A., & Chang, H.R. (2005). Changes in tropical cyclone number, duration, and intensity in a warming environment. Science, 309(5742), 18441846.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Zumthor, P. (1993). La medida del mundo: Representación del espacio en la Edad Media. Madrid: Ed. Cátedra.

Metrics

All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 1574 1017 350
Full Text Views 24 5 1
PDF Downloads 14 4 0