Impactos socioculturales del emprendedor en el polo de desarrollo turístico del estado de Quintana Roo, desde un enfoque territorial

in Regions and Cohesion
Author:
María del Pilar Jiménez MárquezUniversidad del Caribe, Mexico pilyjm@gmail.com

Search for other papers by María del Pilar Jiménez Márquez in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
and
Lucila Zárraga CanoUniversidad del Caribe, Mexico lzarraga@ucaribe.edu.mx

Search for other papers by Lucila Zárraga Cano in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
View More View Less
Restricted access

Resumen

El objetivo del presente trabajo es estudiar los impactos socioculturales del emprendedor en el polo de desarrollo turístico del estado de Quintana Roo, que se ha conformado por flujos migratorios a lo largo de sus 47 años de existencia. Se trata de una zona atractiva por distintos motivos en particular para personas que buscan mejorar su calidad de vida, y que al desarrollar sus actividades productivas generan diferentes ventajas competitivas. Esta investigación se plantea desde un enfoque territorial que abarca una perspectiva heurística considerando al territorio como el escenario construido. Utiliza herramientas de tipo cualitativo y desarrolla un análisis de los comercializadores de artesanías además de incorporar estudios realizados por Centros de Investigación del estado de Quintana Roo. Identifica los impactos socioculturales del emprendedor, la generación de redes y la manera en que se conforma el territorio en un destino turístico.

Contributor Notes

MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ MÁRQUEZ es Doctora en Desarrollo Regional con especialidad en Ordenamiento Territorial. Profesora e Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad del Caribe. Ha publicado los libros: en coautoría, Informe de la evaluación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún, actualización 2005 (2010); en colaboración, Cancún: Un entramado de voces, cultura, sociedad e historia (2010), en coautoría, Elementos territoriales del desarrollo rural: El tejido productivo de vainilla en el sur de Quintana Roo (2016). Las líneas de investigación en las que trabaja son: Desarrollo Urbano, Desarrollo Local, Desarrollo Rural y Territorio. E-mail: pilyjm@gmail.com

LUCILA ZÁRRAGA CANO es Doctora en Dirección y Mercadotecnia. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Profesora Investigadora de Tiempo completo de la Universidad del Caribe. Ha publicado los libros Calidad y Servicio: Modelo para mejorar la competitividad en el servicio de guías de turistas en Quintana Roo (2012) y La transducción como factor de competitividad en el turismo (2016); como coautora de Factores de Éxito de Mipymes (2016). Es especialista en estudios de comercialización de productos y servicios, mercados turísticos, competitividad turística y calidad en el servicio. E-mail: lzarraga@ucaribe.edu.mx

  • Collapse
  • Expand

Regions and Cohesion

Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion

  • Alonso, A. (2004). Desigualdades territoriales y desarrollo local: Consideraciones para Cuba. Economía y Desarrollo, Facultad de Economía. Universidad de la Habana Vol. 136, pp. 150168.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Balslev Clausen, H., & Velázquez García, M. (2010). Desarrollo turístico en comunidades norteamericanas en México: El caso de Almos, Sonora. Diálogos Latinoamericanos, 17, 2346.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Banco de México. (1968). Bases para el desarrollo de un programa integral de infraestructura turística en México S.A. Caja 4, Carpeta 4, Fondo Antonio Enríquez Savignac, Sección archivos incorporados, Subsección Banco de México, periodo 1968–1974. Biblioteca Antonio Enríquez Savignac, Universidad del Caribe.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Burt, R.S. (2000). The network structure of social capital. In B.M. Staw and R. Sutton (Eds). Research in Organizational Behaviour, 22, 345423. Greenwich: JAI Press.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Calderón Maya, J.R., & Orozco Hernández, M.E. (2009). Planeación y modelo urbano: El caso de Cancún, Quintana Roo. Quivera 11(2), 1824.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Calderón Noguera, D.F., y Alvarado Castellanos, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 17, 1124.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Corona Sandoval, D.H. (2008). Religiosidad, migración y empleo en Cancún: Dos estudios de caso (Tesis de Maestría sin publicar). Universidad de Quintana Roo. Chetumal, México.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruíz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica 2(7), 162167.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Dondé Escalante, P., y Turrent y Díaz, E. (2009). Banco de México Fundador de Cancún. XL aniversario 1969–2009. México: Banco de México.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Fitzsimmons, J.R., & Douglas, E.J. (2011). Interaction between feasibility and desirability in the formation of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 26, 431440. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883902610000029

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Friedmann, J., & Weaver, C. (1979). Territory and Function. Londres: Edward Arnold.

  • González, R., Otero, A., Nakayama, L., & Marioni, S. (2009). Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: Problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte Grande, 44, 7592.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Gordon, R., & McCann, P. (2000). Industrial cluster: Complexes, agglomeration and or social networks? Urban Studies, 37, 513532.

  • Guattari, F., y Rolnik, S. (2006). Micropolítica Cartografías del Deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

  • Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México, D.F.: S. XXI editores México Argentina.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Herner, M.T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: Un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13 158171.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1980). X Censo general de población y vivienda. http://www.inegi.org.mx

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). XI Censo general de población y vivienda. http://www.inegi.org.mx

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). XII Censo general de población y vivienda. http://www.inegi.org.mx

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). XIII Censo general de población y vivienda. http://www.inegi.org.mx

  • Jiménez Márquez, M.P., & Cazal Ferreira, A. (2014). Cambios regionales a partir de los espacios urbanos y forestales en Benito Juárez, Quintana Roo 1974–2013. En Antonio Higuera Bonfil (Coord.), Quintana Roo: Cuatro décadas de vida independiente (pp. 145). Chetumal, Quintana Roo, México: Malú de Balam Publicaciones.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Jiménez Márquez, M.P., Cortez Yacila, H.M., & Alavez San Pedro, M. (2016). Elementos territoriales del desarrollo rural: El tejido productivo de vainilla en el sur de Quintana Roo, México. Ciudad de México: Plaza y Valdés, El Colegio de Tlaxcala, A.C. y Universidad del Caribe.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lechner, C., Dowling, M., & Welpe, I. (2006). Firm networks and firm development: The role of the relational mix. Journal of Business Venturing, 21(4), 514540.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Licht, A.N., & Siegel, J.I. (2006). The social dimensions of entrepreneurship. En M. Casson, B. Yeung, A. Basu, & N. Wadeson (Eds.), The Oxford Handbook of Entrepreneurship (pp. 514539). Nueva York: Oxford University Press.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • López, J., & Ruíz, A.M. (2014). Modelado de la intención emprendedora con redes bayesianas. Revista de Psicología, 23(2), 7187.

  • Massey, D. (1984). Spatial Divisions of Labour: Social structures and Geography of Production. Londres: Macmillan.

  • Redes de Investigación para el Desarrollo (2014). Inmigrantes ¿Quiénes son? Residentes Rivera Maya-Cancún, 11, 3639.

  • Rodan, S., & Galunic, C. (2004). More than network structure: How knowledge heterogeneity influences managerial performance and innovativeness. Strategic Management Journal, 25(6), 541562.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Shane, S. (2000). Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities. Organization Science, 11(4), 448469.

  • Shane, S., & Cable, D. (2002). Network ties, reputation, and the financing of new ventures. Management Science, 48(3), 364381.

  • Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Managements Review 25(1), 217226.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Shapero, A. (1985). Why entrepreneurship? A worldwide perspective. Journal of Small Business Management 23(4), 15.

  • Sheller, M., & Urry, J. (2004). Tourism Mobilities Places to Play, Places In Play. London: Routledge.

  • Tovar Reyes, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidad en la migración. Revista Geográfica de América Centra, 2, 113.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 79, 4765.

  • Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antonio Bosch Editor.

  • Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183210.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation

Metrics

All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 232 77 4
Full Text Views 6 0 0
PDF Downloads 2 0 0