Este artículo se pregunta por el aporte que hace la televisión a la formación ciudadana en términos de educación para la salud y para la acción política en Colombia. Utilizando el análisis textual y la etnografía de audiencias, el estudio cualitativo propone elementos empíricos descriptivos e interpretativos que permiten comprender el proceso comunicativo televisivo y su incidencia en la formación ciudadana en salud. Se realizaron 40 entrevistas a profundidad: 30 a televidentes y 10 a productores televisivos, y se analizaron más de 100 horas de contenido audiovisual de cuatro programas. Se concluye que la televisión tiene potencial para formar ciudadanos en salud, pero, en el caso colombiano, la televisión aporta mínimamente a este propósito por dos razones: aborda una dimensión individualista de la salud, excluyendo la dimensión política, y privilegia nociones cosméticas y biomédicas de la salud, por un lado, superficiales y, por el otro, enfocadas en la enfermedad y en su prevención.
ALEJANDRO AGUDELO CALLE, Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Antropología y Comunicador Social. Investigador del grupo Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales del Instituto de Estudios Regionales Iner de la Universidad de Antioquia. Las áreas de estudio en las que ha profundizado son la comunicación para la salud, la televisión, las ciudadanías y participación en salud y la alfabetización televisiva. E-mail: cajajaca@gmail.com