La televisión colombiana y la formación ciudadana en salud de mujeres televidentes

Reproducción de lógicas individualistas y de consumo

in Regions and Cohesion
Author:
Alejandro Agudelo Calle Universidad de Antioquia, Colombia cajajaca@gmail.com

Search for other papers by Alejandro Agudelo Calle in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
Restricted access

Resumen

Este artículo se pregunta por el aporte que hace la televisión a la formación ciudadana en términos de educación para la salud y para la acción política en Colombia. Utilizando el análisis textual y la etnografía de audiencias, el estudio cualitativo propone elementos empíricos descriptivos e interpretativos que permiten comprender el proceso comunicativo televisivo y su incidencia en la formación ciudadana en salud. Se realizaron 40 entrevistas a profundidad: 30 a televidentes y 10 a productores televisivos, y se analizaron más de 100 horas de contenido audiovisual de cuatro programas. Se concluye que la televisión tiene potencial para formar ciudadanos en salud, pero, en el caso colombiano, la televisión aporta mínimamente a este propósito por dos razones: aborda una dimensión individualista de la salud, excluyendo la dimensión política, y privilegia nociones cosméticas y biomédicas de la salud, por un lado, superficiales y, por el otro, enfocadas en la enfermedad y en su prevención.

Contributor Notes

ALEJANDRO AGUDELO CALLE, Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Antropología y Comunicador Social. Investigador del grupo Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales del Instituto de Estudios Regionales Iner de la Universidad de Antioquia. Las áreas de estudio en las que ha profundizado son la comunicación para la salud, la televisión, las ciudadanías y participación en salud y la alfabetización televisiva. E-mail: cajajaca@gmail.com

  • Collapse
  • Expand

Regions and Cohesion

Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion

  • Abadía Barrero, C. E., & Oviedo Manrique, D. G. (2010). Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Revista Gerencia Y Políticas de Salud, 9(18), 86102.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Alcalay, R., & Mendoza, C. (2000). Proyecto COMSALUD: un estudio comparativo de mensajes relacionados con salud en los medios masivos latinoamericanos. Washington.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Andaló, P. (2003). Lágrimas, amores, traiciones y mensajes de salud. Perspectivas de Salud, 8(2), 813.

  • Ball-Rokeach, S., & DeFleur, M. (1976). A dependency model of mass media effects. Communication Research, 3(1) 321.

  • Beca, J.P., & Salas, S.I. (2004). Medicina en televisión: ¿un problema ético? Revista Médica de Chile, 132, 881885.

  • Bonilla, J.I., & Cadavid Bringe, A. (2004). Los ciudadanos: audiencias, agendas y demandas de información. In J. I. Bonilla & A. Cadavid Bringe (Eds.) ¿Qué es noticia? Agendas, periodistas y ciudadanos (pp. 7594). Bogota: Pontificia Universidad Javeriana y Fundacion Konrad Adenauer.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

  • Casetti, F., & di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

  • Christenson, P., & Ivancin, M. (2006). The “reality” of health : Reality television and the public health. Kaiser Family Fundation. Menlo Park.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Comfer, C.F. de R. (2009). Estudio “Gripe A”: La cobertura de la gripe por A H1N1 en noticieros de televisión abierta. Buenos Aires.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • de Semir, V., & Revuelta, G. (2006). La salud en el supermercado de la información. Humanitas, Humanidades Médicas, 4, 1125.

  • Espanha, R. (2009, December). Ficció televisiva i construcció de representacions sobre salut a Portugal. Lliçons Del Portal.

  • Fuenzalida, V. (2005). Expectativas educativas de las audiencias televisivas. Bogotá: Norma.

  • Gómez Supelano, P. (2011). Los medios bajo la lupa en materia de salud. Pesquisa, 15, 1013.

  • González de Haro, M. D. (2006). La salud y sus implicaciones sociales, políticas y educativas. Huelva: Universidad de Huelva.

  • Marín Díaz, V. (2005). Las series animadas de televisión y su valor educativo. Comunicar, XIII(25), sp.

  • Martín Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.

  • Mejía-Díaz, D.M., Carmona-Garcés, I.C., Giraldo-López, P. A., & González-Zapata, L. (2014). Contenido nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la televisión colombiana. Nutrición Hospitalaria, 29(4), 858864. Consultado en http://doi.org/10.3305/nh.2014.29.4.7214

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Meza, T. (2006). Las telenovelas juveniles mexicanas y las adolescentas obesas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Soaciales, 48(197), 8394.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Analisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2016. Bogotá.

  • Molinier, P., Laugier, S., & Paperman, P. (2009). Qu’est-ce que le care? Souci des autres, sensibilité, responsabilité. Paris: Éditions Payot & Rivages.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mondragón, L., Hermelin, D., & Moreno Londoño, J. (2013). La gripe H1N1 y los noticieros de TV en Colombia: entre las representaciones del riesgo y las resonancias de imaginarios. Disertaciones, 6(2), 174205.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Moreno, L.A., & Toro, Z.L. (2009). La televisión, mediadora entre consumismo y obesidad. Revista Chilena de Nutrición, 36, 4652.

  • Obregón Gálvez, R. (2010). Un panorama de la investigación, teoría y práctica de la comunicación en salud. Folios, 23, 1329.

  • Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades no transmisibles. Nota descriptiva.

  • Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–2019. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Organization Panamerican Health. (1998). Health in the Americas. Scientific Publication, 1 (569).

  • Porter, D. (2011). Health citizenship: Essays in social medicine and biomedical politics. San Francisco: University of California Medical Humanities Press.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Puerta Silva, C., & Agudelo Calle, A. (2016). Aportes de la televisión a la formación ciudadana en el contexto de las violencias del sistema de salud en Colombia. In H. Koff & C. Maganda (Eds.) Globalization, violence and security. Local impacts of regional integration (pp. 3962). Bruxelles: P.I.E. Peter Lang.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Rideout, V. (2008). Television as a health educator: A case study of Grey’s Anatomy. Victoria (Kaiser Fam). Menlo Park: Kaiser Family Foundation.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Rincón, O., García, M. S., & Zuluaga Trujillo, J. (2008). La nación de los medios: cuadernos de nación. Ministerio de Cultura. Bogotá: Universidad de Los Andes.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ruano Ruano, I., & Serra Pujol, M. E. (1997). Hábitos de vida en una población escolar de Mataró (Barcelona) asociados al número de veces diarias que se ve televisión y al consumo de azúcares. Revista Española de Salud Pública, 71(5), 487498.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Sánchez Martos, J., Roskelley, S., Llorente, F., Rutz, D., & Aparicio, R. (1999). Cómo se decide la programación sobre salud en radio y televisión. Quark: Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura, 16, 8091.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Signorelli, N. (1990). Television’s mean and dangerous world: A continuation of the cultural indicators perspective. In N. Signorielli & M. Morgan (Eds.) Cultivation analysis: New directions in a media effects research (pp. 85106). Newburry Park, CA: Sage.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Signorelli, N. (1993). Television and adolescents’ perceptions about work. Youth & Society 24(3), 314341.

  • Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

  • Tufte, T. (2004). Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/sida. Más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2443.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Tufte, T. (2007). Soap operas y construcción de sentido: mediaciones y etnografía de la audiencia. Nueva Época 8(2004), 89112.

  • Vega Fuente, A. (1996). ¿Los medios de comunicación educan sobre las drogas? Comunicar 6, 115120.

  • Vega Montiel, A. (2006). Género y recepción televisiva: la interacción de las sujetas y los sujetos con y mediada por la televisión. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 48(197) 6781.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Wahl, O. F. (1995). Media madnes: Public images of mental illness. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Metrics

All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 1237 918 319
Full Text Views 12 6 2
PDF Downloads 8 4 0