Les études de genre et les mouvements ethnico-raciaux en Colombie

Entre méfiances et défis

in Regions and Cohesion
Author:
Mara Viveros Vigoya l’Universidad Nacional de Colombia mviverosv@unal.edu.co

Search for other papers by Mara Viveros Vigoya in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
Restricted access

Résumé

Dans cet article, il s’agira d’exposer les dilemmes auxquels sont confrontées les études féministes colombiennes et celles portant sur le genre dans le contexte socio-politique contemporain caractérisé par la reconnaissance de la multiculturalité des sociétés latino-américaines. Pour ce faire, nous évoquerons d’abord les évolutions que le féminisme colombien a connues depuis les années 1970, en développant ses paradigmes d’action et de réflexion qui sont devenus de plus en plus diversifiés. Nous examinerons ensuite la position actuellement adoptée par les mouvements de femmes autochtones et afrodescendantes dans les débats féministes colombiens à propos des dilemmes et des nouvelles perspectives que la mondialisation a imposés aux mouvements sociaux.

Contributor Notes

MARA VIVEROS VIGOYA a obtenu son doctorat en anthropologie à l’École des hautes études en sciences sociales de Paris (EHESS). Elle est professeure au Département d’anthropologie et à l’École d’études de genre à l’Universidad Nacional de Colombia, où elle a enseigné et mené ses recherches depuis 1998 et codirige le Groupe de recherche « Groupe interdisciplinaire d’études de genre ». Ses intérêts de recherche portent sur les questions liées à la relation entre les différences et les inégalités sociales, et les intersections de genre, sexualité, classe, « race » et ethnicité dans la dynamique sociale des sociétés latino-américaines. E-mail: mviverosv@unal.edu.co

  • Collapse
  • Expand

Regions and Cohesion

Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion

  • Alcántara Costa, A. (2011). El movimiento feminista en Brasil. Dinámicas de una intervención política. Anuario de Hojas de Warmi, 16, 140.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Anderson, J. (2007). Los estudios de género y sus alcances. In L.-G. Arango & Y. Puyana (Eds.), Género mujeres y saberes en América Latina : entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 6382). Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios de Género.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Arango, L.-G., & Y. Puyana (Eds.). (2007). Género, mujeres y saberes en América Latina : Entre el movimiento social, la academia y el Estado. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bastidas, E. (2007). Conocimiento tradicional indígena : normatividad, propuestas de protección y retos de los pueblos y sus organizaciones. In A. Ulloa, G. Méndez, L. Pisquiy, A. Pancho Aquite, E. Huitraqueo Mena, M. López, A. Gutiérrez et al., Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano, (231252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bereni, L., Chauvin, S., Jaunait, A., & Revillard, A. (Eds.). (2008). Introduction aux Gender Studies. Manuel des études sur le genre. Bruxelles : Éditions De Boeck Université.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bocarejo, D., & Restrepo, E. (2011). Introducción. Hacia una crítica del multiculturalismo en Colombia. Revista Colombiana de Antropología 47(2), 713.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Carneiro, S. (2005). Ennegrecer al feminismo. Nouvelles Questions Féministes 24(2), 2126.

  • Castellanos Llanos, G. (2006). Sexo, Género y feminismo : tres categorías en pugna. Cali : Manzana de la Discordia Editores.

  • Dussel, E. (2000). Europe, Modernity, Eurocentrism. Nepantla : Views from the South 1(3).

  • Dussel, E. (2003). World system and ‘trans’-Modernity. Nepantla : Views from the South 3(2).

  • Essed, P. (1991). Understanding Everyday Racism: An Interdisciplinary Theory. Newbury Park, CA : Sage Publications.

  • Grueso, L., & Arroyo, L.A. (2007). Mujeres y la defensa del lugar en las luchas del movimiento negro colombiano. In W. Harcourt & A. Escobar (Eds.), Las mujeres y la política del lugar (pp. 113130). México: UNAM/PUEG.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo de Hombres Editores, 1997.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Hernández Castillo, R.A. (2013). Comentarios a : “Mujeres Mayas-Kichwas en la apuesta por la descolonización de los pensamientos y corazones”. In G. Méndez, J. López Intzín, S. Marcos & C. Osorio Hernández (Eds.) Senti-pensar el género: perspectiva de los pueblos originarios (pp. 6372). Guadalajara : Red-IINPIM, Red de Feminismos Descoloniales, La casa del Mago.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • León, M. (2007). Tensiones presentes en los estudios de género en América Latina. In L.-G. Arango & Y. Puyana (Eds.), Género mujeres y saberes en América Latina: entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 2146). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios de Género.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • López, M.F. (2007). Los nuevos roles de las mujeres kuna en las organizaciones de base en Panamá. In A. Ulloa, G. Méndez, L. Pisquiy, A. Pancho Aquite, E. Huitraqueo Mena, M. López, A. Gutiérrez et al., Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano (pp. 7982). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lozano Lerma, B.R. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del pacífico colombiano. La manzana de la discordia 5(2), 724.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial. In W. Mignolo (Eds.)., Género y descolonialidad (pp. 1355). Buenos Aires: Ediciones del signo.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. In Y. Espinosa Miñoso (Ed.), Tejiendo de otro modo : Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp 1936). Popayán : Editorial Universidad del Cauca.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mignolo, W. (2007). The Rhetoric of Modernity, the Logic of Coloniality and the Grammar of de-Coloniality. Cultural Studies 21(2 & 3), 449514.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mignolo, W. (2001). Géopolitique de la connaissance, colonialité du pouvoir et différence coloniale. Multitudes 6 (3), 5671.

  • Millán, M. (2012). De la périphérie vers le centre : origines et héritages des féminismes latino-américains. Revue Tiers Monde 209(1), 3752.

    • Crossref
    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mina, Ch., Machado, M., Botero, P., & Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas 43(1), 167185.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mohanty, C.T. (2008). De vuelta a “Bajo los ojos de Occidente” : la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. In L. Suárez Navaz & R.A. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo : Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 407464). España: Cátedra.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Primon, J.L. (2007). Ethnicisation, racisation, racialisation : une introduction. Recuperé de http://discriminations-egalite.cidem.org/index.php?page=5, mai 2017.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. In S. Castro-Gómez, O. Guardiola Rivera, & C. Millán de Benavides (Eds.), Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica postcolonial (pp. 137148). Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad : la invención de las ‘comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Sagot, M. (2007). Relaciones en disputa : conflicto y cooperación entre la academia y el movimiento feminista en Centroamérica. In L.G. Arango & Y. Puyana (Eds.), Género mujeres y saberes en América Latina : entre el movimiento social, la academia y el Estado (pp. 8398). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios de Género.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Santos de Sousa, B. (2011). Introducción : las epistemologías del Sur. In Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de Jóvenes investigadores en Dinámicas interculturales. Barcelona: CIDOB, pp. 922.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Segato, R.-L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia : contrato y estatus en la etiología de la violencia. Serie Antropológica, 334. Brasilia.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ulloa, A. (2007). Introducción : Mujeres indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. In A. Ulloa, G. Méndez, L. Pisquiy, A. Pancho Aquite, E. Huitraqueo Mena, M. López, A. Gutiérrez et al., Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano (pp. 1733). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Viveros Vigoya, M. (2004). El concepto de “género” y sus avatares : Interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias. In C. Millán & Á-M. Estrada (Eds.), Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo (pp. 170193). Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Viveros Vigoya, M. (2016). Sex/gender. In L. Disch & M. Hawkesworth (Eds.), The Oxford Handbook of Feminist Theory (pp. 852873). New York : Oxford University Press.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Wade, P. (1997). Race and Ethnicity in Latin America. London-NY : Pluto Press.

Metrics

All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 2261 1707 641
Full Text Views 12 4 0
PDF Downloads 10 4 0