Taxco de Alarcón Guerrero

Origen minero y corazón de la plata

in Regions and Cohesion
Author:
Analine Berenice Vázquez Bahéna Maestra, Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico analinevazquez@uagro.mx

Search for other papers by Analine Berenice Vázquez Bahéna in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
https://orcid.org/0009-0004-8380-2208

Este artículo forma parte de la investigación doctoral de la autora sobre el estudio de los contaminantes en el suelo y las potenciales repercusiones en la salud de las personas.

Este artículo forma parte de la investigación doctoral de la autora sobre el estudio de los contaminantes en el suelo y las potenciales repercusiones en la salud de las personas.

Taxco es un pueblo prehispánico de origen minero en el que sus principales actividades económicas son el turismo y la elaboración de joyería de plata y otros metales (Urióstegui Flores, 2016). Está ubicado al norte del estado de Guerrero. Es famoso por su arquitectura colonial y festividad religiosa considerada por mucho como de las más icónicas en el mundo.

En los siglos XVI al XVII, las minas de Taxco generaron grandes cantidades de plata y fueron las más ricas del mundo. En el siglo XX, su producción fue esencialmente plomo, cobre y zinc. La explotación minera en Taxco se detuvo en el 2007 por una huelga en donde se exigían mejoras laborales y salariales en las minas San Antonio, Guerrero y Remedios (Morales Valenzuela, 2019).

Después de la explotación minera, entre 1521 y 1810, se generaron seis depósitos de jales y un terrero ubicados en el distrito minero de Taxco (Talavera Mendoza et al., 2005); uno de ellos fue la antigua cancha de los jales.

Este lugar cuenta su historia en sus calles con cantera, construcciones con arquitectura colonial y en las manos de los artesanos que se dedican a la joyería desde 1930. Cada uno de ellos elabora sus diseños basándose en su imaginación y en su talento, tallando y aplicando diferentes técnicas aprendidas de manera empírica por grandes maestros de la joyería.

En el pasado, sus talleres estaban ubicados en lugares específicos y los pobladores de Taxco comenzaban con este oficio desde niños. Muchos de estos niños crecieron y decidieron emprender y realizar sus propias empresas empezando a muy temprana edad, aplicando técnicas de calado, repujado, cincelado, cartoneado, martillado, troquelado o vaciado en cera, entre otras. Muchos de ellos dedicaron un espacio en su casa para esta actividad, y de ser aprendices comenzaron a enseñar y se volvieron expertos en el arte de los metales (Restrepo, 2015; Urióstegui Flores, 2016). Sus pequeños emprendimientos día a día involucraron a su familia en la cadena de producción. La estructura de producción comienza con el artesano elaborando sus diseños, fundiendo la plata y tallando cada una de las piezas. La familia de estos artesanos conoce el oficio a la perfección, en ocasiones lo aprenden en la convivencia diaria y otras, en el caso de sus esposas, lo vieron desde niñas en sus hogares; ellas aprenden y se involucran todos los días comprando el material, limpiando las piezas elaboradas, puliendo o dando brillo y en los distintos procesos de elaboración o dedicándose a la venta de las piezas. Las nuevas generaciones de infantes crecen viendo cómo se transforma un pedazo de metal en una pieza única y representativa. Esta actividad en muchos de los talleres se realiza completamente a mano.

Fotografía 1
Fotografía 1

Plazuela al minero de la ciudad de Taxco de Alarcón Guerrero, México.

Fuente: Analine Berenice Vázquez Bahéna

Citation: Regions and Cohesion 13, 2; 10.3167/reco.2023.130207

Si bien la actividad fue por muchos años predominantemente masculina, en la actualidad existen muchas mujeres al frente de los talleres, encargándose de todo el proceso. Esta actividad, además de ser el sustento económico de muchas familias en Taxco, también permitió a muchos padres estar presentes en el desarrollo de sus hijas e hijos y enseñarles este oficio. Aunque la competencia es cada vez más fuerte y muchos talleres evolucionan para generar una nueva etapa, muchos otros se mantienen trabajando de manera artesanal.

Fotografía 2
Fotografía 2

Instalaciones de la mina del pedregal en la ciudad de Taxco de Alarcón Guerrero, México.

Fuente: Analine Berenice Vázquez Bahéna

Citation: Regions and Cohesion 13, 2; 10.3167/reco.2023.130207

Taxco ahora está poblándose en zonas aledañas y los talleres pueden encontrarse en toda la zona. No solo elaboran artesanías de plata, también existen aleaciones como latón, tumbaga y alpaca por mencionar algunas. En las piezas elaboradas no solo se utilizan metales, sino piedras preciosas y semipreciosas como cuarzo, ágata, turquesa, obsidiana, ámbar, ónix entre muchas otras. Esta actividad es festejada el 5 de febrero como el día del joyero, y en Taxco el día del platero taxqueño es el 27 de junio. Este lugar es perfecto para observar dos actividades relacionadas con el manejo de los metales: la minería y la joyería.

Fotografía 3
Fotografía 3

Collares y anillos elaborados en la ciudad de Taxco de Alarcón Guerrero, México.

Fuente: Analine Berenice Vázquez Bahéna

Citation: Regions and Cohesion 13, 2; 10.3167/reco.2023.130207

Conocer las fuentes de contaminación puntuales permiten conocer las rutas de dispersión y los lugares más susceptibles para almacenar los contaminantes. En mi investigación doctoral determinaré si existen cambios en la estructura del suelo de Taxco y buscaré si existen afectaciones en la salud de los artesanos plateros.

Fotografía 4
Fotografía 4
Fotografía 4

Taller artesanal en la ciudad de Taxco de Alarcón Guerrero, México.

Citation: Regions and Cohesion 13, 2; 10.3167/reco.2023.130207

Referencias

  • Morales Valenzuela, A.. (2019). Raíces históricas del conflicto minero en Taxco Guerrero. (Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea). UACM. http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/100.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Restrepo, L. (2015). Tras los códigos del diseño industrial mexicano. Economía Creativa 4, 6387. https://doi.org/10.46840/ec.2015.04.04.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Talavera Mendoza, O., Yta, M., Moreno Tovar, R., Dótor Almazán, A., Flores Mundo, N., & Duarte Gutiérrez, C. (2005). Mineralogy and geochemistry of sulfide-bearing tailings from silver mines in the Taxco, Mexico area to eval- uate their potential environmental impact. Geofísica Internacional 44(1), 4964. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-71692005000100049.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Urióstegui Flores, A. (2016). Taxco, Guerrero: Hechos históricos, vida cotidiana y rutina diaria, lugares turísticos y festividades destacadas. El Periplo Sus- tentable 30, 127156. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362016000100127&lng=es&tlng=es.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation

Contributor Notes

Analine Berenice Vázquez Bahéna Curso la carrera de licenciatura en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana (2012). Es maestra en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Guerrero (2016). Tiene experiencia en laboratorio de análisis ambientales (2010 a la fecha). Actualmente es estudiante del doctorado en Ciencias Ambientales del Centro de Ciencias de Desarrollo Regional, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO). Su interés es estudiar la interacción de los contaminantes en el ecosistema y las repercusiones en la salud de las personas. Su investigación doctoral, aborda la temática de la contaminación del suelo por metales.

Información de contacto: Centro de Ciencias de Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Privada de Laurel No. 13 Col. El Roble, C.P. 39640, Acapulco, Guerrero, México. Tel.: +52 7331288032. analinevazquez@uagro.mx. ORCID https://orcid.org/0009-0004-8380-2208

  • Collapse
  • Expand

Regions and Cohesion

Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion

  • Fotografía 1

    Plazuela al minero de la ciudad de Taxco de Alarcón Guerrero, México.

    Fuente: Analine Berenice Vázquez Bahéna

  • Fotografía 2

    Instalaciones de la mina del pedregal en la ciudad de Taxco de Alarcón Guerrero, México.

    Fuente: Analine Berenice Vázquez Bahéna

  • Fotografía 3

    Collares y anillos elaborados en la ciudad de Taxco de Alarcón Guerrero, México.

    Fuente: Analine Berenice Vázquez Bahéna

  • Fotografía 4

    Taller artesanal en la ciudad de Taxco de Alarcón Guerrero, México.

  • Morales Valenzuela, A.. (2019). Raíces históricas del conflicto minero en Taxco Guerrero. (Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea). UACM. http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/100.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Restrepo, L. (2015). Tras los códigos del diseño industrial mexicano. Economía Creativa 4, 6387. https://doi.org/10.46840/ec.2015.04.04.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Talavera Mendoza, O., Yta, M., Moreno Tovar, R., Dótor Almazán, A., Flores Mundo, N., & Duarte Gutiérrez, C. (2005). Mineralogy and geochemistry of sulfide-bearing tailings from silver mines in the Taxco, Mexico area to eval- uate their potential environmental impact. Geofísica Internacional 44(1), 4964. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-71692005000100049.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Urióstegui Flores, A. (2016). Taxco, Guerrero: Hechos históricos, vida cotidiana y rutina diaria, lugares turísticos y festividades destacadas. El Periplo Sus- tentable 30, 127156. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362016000100127&lng=es&tlng=es.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation

Metrics

All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 0 0 0
Full Text Views 1521 694 62
PDF Downloads 1011 542 19