Agroindustria porcina en sistemas kársticos

Una revisión de los impactos y respuestas socioecológicas

in Regions and Cohesion
Author:
Viviana Janet Miss May Biologist, Instituto Tecnológico de Chiná, Mexico mvivianajanet@gmail.com

Search for other papers by Viviana Janet Miss May in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
https://orcid.org/0009-0002-3595-4392
and
Claudia Monzón-Alvarado CONAHCYT Researcher, ECOSUR, Mexico cmonzon@ecosur.mx

Search for other papers by Claudia Monzón-Alvarado in
Current site
Google Scholar
PubMed
Close
https://orcid.org/0000-0001-9131-9276

Abstract

Pig agribusiness has expanded globally, triggering ecological, health, and social problems. In this review, we adapted the DPSIR model to systematize the impacts and responses as interactions in karst social-ecological systems, whose physical characteristics increase their vulnerability to environmental contamination. We identified 47 publications documenting environmental impacts (45) and responses focusing on improving farm operations, designing better monitoring and surveillance systems, and improving regulatory and planning schemes. To a lesser extent, we document the impacts on governance (17) and health (9), with responses focusing on denouncing and defending the territory. Approaching the karst areas as a social-ecological system allowed us to identify research gaps and reflect on the challenges facing the needed transformation of food production under sustainability and environmental justice principles.

Resumen

La agroindustria porcina se ha expandido globalmente detonando problemas ecológicos y sociales. En esta revisión, adaptamos el modelo DPSIR para sistematizar los impactos y respuestas como interacciones en sistemas socioecológicos kársticos, cuyas características físicas incrementan su vulnerabilidad por contaminación ambiental. Identificamos 47 publicaciones, que evidencian los impactos en el ecosistema (45) y documentan respuestas para mejorar la operación de las granjas, diseñar mejores sistemas de monitoreo y vigilancia, así como mejorar los esquemas normativos y de planeación. En menor medida documentamos los impactos en la gobernanza (17) y en la salud (9), cuyas respuestas se enfocan en la denuncia y defensa del territorio. Abordar las zonas kársticas como un sistema socioecológico nos permitió identificar vacíos de investigación y reflexionar sobre los desafíos frente a la necesaria transformación de la producción de alimentos bajo principios de sustentabilidad y justicia ambiental.

Résumé

L'agro-industrie porcine s'est développée à l’échelle mondiale, entraînant des problèmes écologiques et sociaux. Dans cette revue, nous adaptons le modèle DPSIR (forces motrices, pressions, états, impacts, réponses) pour systématiser les impacts et les réponses en tant qu'interactions dans les systèmes socio-écologiques karstiques, dont les caractéristiques physiques augmentent la vulnérabilité à la pollution environnementale. Nous avons identifié 47 publications, 45 axées sur la documentation des impacts sur les écosystèmes qui offrent des réponses visant à améliorer les opérations agricoles, à concevoir de meilleurs systèmes de contrôle et de surveillance, et à améliorer les schémas de réglementation et de planification. Dans une moindre mesure, nous documentons les impacts sur la gouvernance (17 publications) et la santé (9 publications), dont les réponses se concentrent autour de plaintes et de la défense du territoire. L'approche des zones karstiques en tant que système socio-écologique nous a permis d'identifier les lacunes de la recherche et de réfléchir aux défis que pose la transformation nécessaire de la production alimentaire selon les principes de la durabilité et de la justice environnementale.

Introducción

La producción y demanda de carne de cerdo ha ido en aumento a nivel mundial. Más de un tercio de la carne que se consume es porcina, con 110 millones de toneladas métricas (mtm), por delante del consumo de pollo (104 mtm) y res (67 mtm) (McGlone, 2013). Se estima que la producción mundial porcina siga en aumento en la próxima década (a 129 mtm), especialmente en la Unión Europea, América Latina y en ciertos países asiáticos como la República de Corea y Vietnam (OCDE-FAO, 2022). Si bien la producción de carne de cerdo es primordial para la alimentación de la sociedad mundial, esta agroindustria también genera importantes problemas asociados a la contaminación del agua superficial y del subsuelo, por los elevados niveles de nitrógeno, fósforo y metales pesados que provienen de las excretas (Feng et al., 2018).

Los desafíos del creciente consumo de carne y sus impactos socioecológicos obedecen a la crisis del capitalismo global (Lundström, 2019). Para poder transitar hacia formas de producción alimentaria sostenible, es necesario adoptar una perspectiva sistémica que aborde el impacto de la producción de alimentos en los sistemas socioecológicos en diferentes escalas, considerando límites claros que salvaguarden el funcionamiento del sistema (Willett et al., 2019). En esta investigación prestamos atención particular al desarrollo agroindustrial porcino en sistemas kársticos,1 debido a que cerca de una cuarta parte de la población mundial depende total o parcialmente del agua procedente de acuíferos kársticos (Hartmann et al., 2014) que son altamente vulnerables a la contaminación debido a la alta permeabilidad de sus suelos (Drucker et al., 2003).

Los impactos en el ecosistema de la agroindustria porcina provienen de la cantidad de residuos generados, así como del insumo de recursos naturales que requiere para su funcionamiento. Según Willett y colaboradores (2019), la producción de una ración de carne de cerdo (28 gramos) utiliza una cantidad de tierra de cultivo similar a la del cordero, pero requiere cuatro veces más de tierra de cultivo que una ración de cereales (28 gramos). De igual forma, una ración de carne de cerdo consume en promedio 3.8 metros cúbicos de agua, superada únicamente por el consumo de agua del cultivo de arroz, la cría de cordero y aves de corral.

Los impactos ambientales provenientes del desarrollo de estas agroindustrias, se asocian también al despojo de tierras, la violación del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y el derecho humano a un medio ambiente sano (Medina Carrillo et al., 2021). El deterioro ambiental produce degradación y escasez de recursos naturales, que se suman a la presión demográfica por la creciente tendencia de consumo y a la desigualdad en la distribución de costos y beneficios socioecológicos (Tetreault et al., 2012). En este contexto, tiende a ocurrir un choque entre actores con diferentes visiones sobre los territorios en donde se desarrollan estas agroindustrias, y que se materializan, por ejemplo, a través de denuncias públicas o expresiones sociales de descontento, dando origen a un conflicto socioecológico o un conflicto ecológico-distributivo. Este tipo de conflictos emerge bajo condiciones económicas y políticas en donde los costos y beneficios de la apropiación de los bienes y servicios ambientales son desiguales, por lo que algunos reciben ciertos beneficios económicos, mientras que otros viven la carga desproporcional del impacto socioecológico (Martinez-Alier, 2006; Tetreault et al., 2012).

Diversos estudios han documentado la problemática de la contaminación de los acuíferos y su relación con el desarrollo de la agroindustria porcina (Maticic, 1997; Bautista et al., 2022), así como publicado diversas recomendaciones (Nicod & Salomon, 1999; Bautista et al., 2022; Landry Montes et al., 2020). Sin embargo, la naturaleza de los sistemas kársticos, que complejiza los flujos hidrológicos e incrementa su vulnerabilidad a la contaminación, requiere un abordaje socioecológico que permita tener más claridad sobre los impactos y respuestas en el ecosistema y el sistema social. Para ello, recurrimos al marco analítico de Fuerza Directriz–Presión–Estado–Impacto–Respuesta (DPSIR, por sus siglas en inglés) que facilita el análisis de sistemas socioecológicos complejos, simplificando y describiendo las relaciones causa-efecto inherentes y, por tanto, respaldando la toma de decisiones medioambientales más efectiva (Burkhard & Müller, 2008; Potschin, 2009). Siguiendo las adaptaciones propuestas por Nassl & Löffler (2015), conceptualizamos la agroindustria porcina como una fuente de Presión que afecta el Estado del sistema ecológico y el Estado del sistema social, generando Impactos en el ecosistema e Impactos en el sistema social, así como Respuestas humanas orientadas a reducir la fuente de Presión o mejorar el Estado de los sistemas ecológico y social. Bajo este abordaje, realizamos una revisión sistemática de literatura para indagar respecto al estado del arte del desarrollo agroindustrial porcino en sistemas kársticos. En particular examinamos los impactos socioecológicos que han sido documentados, así como las respuestas hacia la agroindustria porcina, el sistema social y el ecosistema, con el objetivo de prevenir, mitigar o evidenciar los impactos. Esta sistematización permite identificar vacíos de conocimiento, así como facilitar el acceso a información para investigaciones y proyectos que busquen la sustentabilidad de sistemas kársticos de cara al desarrollo de la agroindustria porcina.

Metodología

La revisión sistemática incluyó cuatro fases, ilustradas en la Figura 1. Realizamos las búsquedas de publicaciones entre agosto y diciembre de 2022, mediante Web of Science, Scopus y Google académico. Incluimos artículos científicos, libros, capítulos de libros y otros (artículos de divulgación [red académica, social o periodística], producto de simposio y tesis doctoral). Para la identificación de publicaciones afines, definimos una cadena de búsqueda que consistió en las siguientes palabras: granjas porcinas (o pig farms), karst y conflictos socioecológicos (o social-ecological conflicts).

Figura 1
Figura 1

Diagrama de síntesis metodológica. Elaborado por autoras.

Citation: Regions and Cohesion 13, 3; 10.3167/reco.2023.130304

A partir de una revisión inicial del contenido de las publicaciones encontradas, verificamos que estas incluyeran granjas porcinas y karst. Como parte del proceso de identificación de publicaciones, excluimos aquellas que referían a puercos ferales (wild pigs) para seleccionar específicamente las que fueran sobre la agroindustria porcina en sistemas kársticos. Consideramos publicaciones que abordaban el desarrollo agroindustrial porcino, aunque no fueran específicos de zonas kársticas, como insumo para la discusión de los impactos y respuestas socioecológicas. Realizamos búsquedas complementarias indagando las referencias de algunas publicaciones.

A partir de la revisión del contenido de las publicaciones identificadas, elaboramos un registro sistemático del alcance geográfico, espacial y temporal de la información. El análisis de los impactos y respuestas socioecológicas fue un proceso iterativo que inició con la identificación de palabras y temas clave que fueron posteriormente categorizadas como impactos y respuestas siguiendo la lógica del modelo DPSIR (ver Cuadro 1). Los impactos socioecológicos fueron clasificados como impactos en el ecosistema, impactos en la gobernanza2 e impactos en la salud. Las respuestas humanas ante los referidos impactos, las clasificamos en función del componente al que estaban orientadas: prevenir o mitigar la fuente de presión (desarrollo agroindustrial porcino), mejorar el estado del sistema ecológico o fortalecer el estado del sistema social. Una publicación podía contener una o varias de estas categorías de impactos y respuestas socioecológicas, según su contenido.

Cuadro 1

Elementos sistematizados en la revisión de literatura.

Criterio Descripción
Alcance espacial Escala del estudio: local, nacional, internacional
Descripción de la localización: estado/provincia/región, municipio/distrito, localidad(es)/micrositio
Municipio/distrito
Investigación con carácter multisitio: si / no
Alcance temporal Año de la publicación del documento
Tipo de publicación Artículo científico, libro y otros (producto de simposio, artículo de divulgación [red académica, social o periodística], tesis doctoral)
Tipo de estudio Análisis comparativo, investigación experimental, estudio de caso y revisión de literatura
Palabras clave Palabras clave que define cada publicación
Temas clave (revisión inicial) Karst: elemento para verificar que estudio fuera en sistema kárstico

Granjas porcinas: para verificar que publicación abordara en detalle o una mención las granjas porcinas

Dimensión ecológica: temas de deterioro ambiental por contaminación e impactos en la biodiversidad

Dimensión humana: temas sobre la salud humana, conflictos sociales, dificultades del personal técnico en las granjas, costos de inversión y gastos en la industria porcina

Respuestas: respuesta o solución detallada y contundente con respecto a una problemática
Impactos socioecológicos

(revisión posterior)
Impactos en el ecosistema: contaminación del agua, aire y suelo y sus efectos en la biodiversidad

Impactos en la salud: enfermedades y afectaciones en la salud física y mental

Impactos en la gobernanza: incumplimiento en la normatividad ambiental, omisión de derechos humanos, conflicto entre comunidades, desinformación, falta de capacidades
Respuestas socioecológicas

(revisión posterior)
Respuestas hacia la agroindustria porcina: mejores prácticas de manejo en las granjas, estudios técnicos para la planeación efectiva

Respuestas hacia el ecosistema: prácticas de monitoreo y vigilancia ambiental; conservación y restauración de los ecosistemas

Respuestas hacia sistema social: diseño de nuevos instrumentos normativos (pe. planeación, salud), mejorar el acceso a información pública y técnica, mejorar la coordinación, organización local para la denuncia y defensa del territorio

Fuente: elaboración propia.

Realizamos un análisis de frecuencias mediante tablas dinámicas de Excel para la elaboración de gráficos y tablas. A partir de este cruzamiento de información, caracterizamos las publicaciones según su año de publicación, los temas abordados, los impactos y sus respuestas. Para una mejor visualización de los hallazgos, elaboramos un diagrama de Sankey,3 que facilita la visualización de los estudios incluidos en esta revisión, en función de su alcance espacial, tipo de publicación, tipo de estudio, impactos abordados y tipo de respuestas. También realizamos la búsqueda de mapas de distribución de karst y de producción porcina en el mundo como insumo para contrastar con la información que encontramos en esta revisión. Utilizamos el mapa mundial de acuíferos kársticos (World Karst Aquifer Map, WOKAM) (Chen et al., 2017) proporcionado por World-Wide Hydrogeological Mapping and Assessment Programme (WHYMAP), así como el mapa Global pigs distribution in 2015 (Gilbert et al., 2022) elaborado para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Resultados

Alcance geográfico, temático y temporal

En esta revisión identificamos 47 publicaciones que abordan la producción porcina en zonas kársticas. Los estudios asociados a estas publicaciones fueron realizados principalmente a nivel local (25), nacional (20), y dos publicaciones abordan más de un país. Estas últimas refieren a un estudio de revisión global de las causas y efectos de los residuos de la industria agropecuaria (Poggi-Varaldo & Estrada-Vazquez, 1997) y un estudio a nivel de cuencas europeas para analizar los impactos de diferentes alternativas de producción bajo escenarios de cambio climático (Wade et al., 2022). Es importante mencionar que los estudios con alcance nacional corresponden a casos que abarcan más de dos regiones en un mismo país. Sin embargo, esto no implica que el estudio abarque todo el país, en el entendido de que la distribución del karst es restringida. Mientras que los estudios con alcance internacional corresponden a casos que abarcan más de un país, por ejemplo, las revisiones de literatura.

La Figura 2 revela el número de publicaciones por país, contabilizadas independientemente de su alcance geográfico, donde México y China son los países con mayor registro de publicaciones. En México, encontramos cuatro estudios de alcance nacional y 12 local, predominantemente concentradas en la península de Yucatán, con énfasis en el estado de Yucatán. En China, el país que actualmente se considera el más grande importador y consumidor de carne de cerdo (Yu & Jensen, 2022), identificamos cuatro publicaciones de alcance nacional y cuatro local.

Figura 2
Figura 2

Distribución de las publicaciones sobre granjas porcinas en karst. Fuente: elaboración propia con datos de revisión bibliográfica. Diseño cartográfico: Ramón Zetina Tapia.

Citation: Regions and Cohesion 13, 3; 10.3167/reco.2023.130304

Al contrastar la localización de los estudios revisados (Figura 2) con mapas de producción porcina y zonas karst en el mundo, identificamos algunos aspectos de interés. La mayoría de los países con una alta producción de carne de cerdo tienen publicaciones sobre la agroindustria porcina en sistemas kársticos: por ejemplo China (8), Estados Unidos (3) y países de la Unión Europea como España (3), Francia (1) e Italia (2). En África, la producción de carne porcina es baja (USDA, 2023), aunque hay países con áreas kársticas y con producción de carne de cerdo, como Nigeria y Burkina Faso, en donde no encontramos publicaciones.

Con respecto al alcance temporal de las publicaciones, identificamos que las más antiguas datan de 1997. Poggi-Varaldo y Estrada-Vazquez (1997), hacen una revisión bibliográfica sobre las causas y las consecuencias de la generación de agua residual del sector agrícola y ganadero. La publicación de Maticic (1997), es sobre contaminación por nitratos en Eslovenia, ocasionada por las prácticas agrícolas y la actividad ganadera; mientras que Pulido-Bosch y colaboradores (1999), analizan el flujo hidrodinámico e hidroquímico en dos acuíferos kársticos en Bulgaria, identifican las causas de contaminación y proponen estrategias de mitigación. La publicación más reciente, de Wade y colaboradores (2022), presenta simulaciones del flujo de nitrógeno y fósforo en zonas kársticas bajo diferentes escenarios de cambio climático, siendo una aportación para el modelaje de impactos y respuestas socioecológicas.

Encontramos que a partir del año de 1997 hasta el 2006, las publicaciones relacionadas con karst y granjas porcinas fueron constantes —aunque no anuales—, sin embargo, a partir de esa fecha las publicaciones han sido consecutivas, aumentando notablemente en 2020. Un aspecto adicional relacionado con la dimensión temporal refiere a un cambio en el abordaje de la dimensión humana de la problemática. Las primeras publicaciones en 1997 abordaban ciertas dificultades operativas para garantizar la calidad en los procesos de producción (Poggi-Varaldo & Estrada-Vazquez, 1997). Sin embargo, los estudios empiezan a abordar las tensiones sociales que emergen del desarrollo porcino a partir del 2001, con el estudio de la percepción que diferentes agrupaciones tenían respecto a los impactos socioecológicos (Kremer, 2001) así como las relaciones de poder en torno a la producción porcina (Curran, 2001).

En el análisis de la frecuencia de mención de temas clave que realizamos en los 47 estudios, identificamos las frecuencias siguientes: dimensión ecológica (47), dimensión humana (29) y respuestas (36). De manera complementaria, el análisis de frecuencia de las palabras clave de cada publicación nos indicaba los temas específicos más frecuentemente abordados (Figura 3). La palabra clave más frecuente fue “agua subterránea”, seguido de las palabras “contaminación” y “karst” que también fueron identificadas recurrentemente. Esto ilustra la preocupación por la contaminación del agua subterránea en zonas kársticas como elemento de interés común entre las publicaciones.

Figura 3
Figura 3

Frecuencia de palabras clave en las publicaciones. Elaboración por autoras.

Citation: Regions and Cohesion 13, 3; 10.3167/reco.2023.130304

Con respecto al tipo de publicaciones identificadas, la mayor parte fueron artículos científicos (36), con un diseño experimental (19) interesados en evaluar la contaminación del agua por diferentes residuos como nitratos, sulfatos y antibióticos (Figura 4). También destacan las publicaciones que documentan procesos de modelación espacial en sistemas kársticos; como la publicación de Jiménez-Madrid y colaboradores (2012), en la que identifican las zonas más vulnerables a la contaminación para mejorar la planeación del territorio.

Figura 4
Figura 4

Características de las publicaciones incluidas en la revisión sobre contaminación por granjas porcinas en zonas kársticas. Elaboración por autoras.

Citation: Regions and Cohesion 13, 3; 10.3167/reco.2023.130304

Impactos socioecológicos

Todas las publicaciones analizadas refieren a diversos impactos en el ecosistema asociados a la contaminación del agua, suelo y atmósfera. Desde las primeras publicaciones desarrolladas en Europa (Maticic, 1997), se buscaba entender el sistema hidrológico y los efectos de las fuentes de contaminación asociados con la agricultura, la ganadería (especialmente granjas porcinas), la sobreexplotación y el vertido de aguas residuales.

Para ilustrar la magnitud de la contaminación generada por las granjas porcinas, presentamos datos sobre la carga orgánica, las emisiones atmosféricas y la generación de residuos en la Península de Yucatán en México. Con respecto a la carga orgánica de las granjas porcinas, Méndez Novelo et al. (2009) estimaron que la carga orgánica de los cerdos del estado de Yucatán se equipara a la que producirían las aguas residuales de más de cuatro millones de personas. Respecto a las emisiones, la porcicultura es una de las industrias de producción de carne que emite mayores emisiones atmosféricas, especialmente si se incluyen los cambios en el uso del suelo y las emisiones indirectas relacionadas con la producción de alimentos (Yu & Jensen, 2022). Respecto a la producción de residuos, Medina Carrillo et al. (2021) y Lázaro & Rendón (2020), estiman que la cantidad de residuos pecuarios derivada de la agroindustria porcina en Yucatán es seis veces mayor en comparación con lo producido en un asentamiento urbano.

Las granjas porcinas en zonas kársticas pueden impactar el manto freático por la eutrofización del agua, la contaminación por antibióticos, hormonas u otros compuestos derivados de la materia orgánica flotante, materia orgánica soluble, sólidos suspendidos, así como compuestos organoclorados; todos estos potencialmente dañinos para la salud humana (Polanco Rodríguez & Beilin, 2019). En ese sentido es imposible hablar de los impactos en el ecosistema sin referir a los impactos en la salud. Entre los impactos más desafiantes a la salud animal y humana, están la prevención y remediación por contaminación de metales pesados (Arcega- Cabrebra et al., 2015; Feng et al., 2018), así como la liberación de antibióticos al ambiente, que favorece la resistencia a estas sustancias (He et al., 2016; Qiu et al., 2021). Un desafío adicional es la susceptibilidad de los cerdos tanto al virus de la gripe aviar como al de la gripe humana que investiga Ayora-Talavera et al. (2005); evidencian el potencial de esta especie para fungir como intermediario en la transmisión de influenza entre especies.

Además del impacto en el agua y el suelo por las excretas, esta agroindustria emite diversos gases como dióxido de carbono (CO2), amoníaco (NH3), ácido sulfhídrico (H2S) y metano (CH4), que afectan la calidad del aire, agua y suelo (Merchant & Osterberg 2018). Otra afectación, es la llegada de moscas, atraídas por los excrementos, que pueden alterar ciertas interacciones ecológicas y derivar, por ejemplo, en el desplazamiento de especies nativas (Drucker et al., 2003). La contaminación microbiológica del agua, aire y suelo asociada a la producción porcina es otra preocupación con diversos ejemplos, desde la contaminación por coliformes, a la contaminación del aire por micropartículas de polvo que afectan las vías respiratorias (White et al., 2019).

El recuento previo evidencia la amplia documentación de los impactos en la salud física, notando las recientes indagaciones sobre los efectos en la salud emocional. Merchant & Osterberg (2018) detallan los efectos en la salud fisiológica (pe. asma infantil) y la calidad de vida en comunidades de Iowa, al estar expuestas a unidades intensivas de cría de ganado.

Identificamos 17 publicaciones que documentaban los diversos impactos en la gobernanza que derivan del desarrollo agroindustrial porcino. Algunos de estos relacionados con la aplicación laxa de la normativa ambiental, así como la violación a los derechos humanos y a la libre determinación de pueblos indígenas, señalado consistentemente en la Península de Yucatán (Bautista et al., 2022; Lopez-Maldonado & Berkes, 2017). Otros estudios señalan también los impactos que tiene un sistema de gobernanza débil, que fomenta relaciones informales, corruptas que conllevan a deterioro ambiental (Merchant & Osterberg, 2018), así como la falta de datos robustos y las dificultades para acceder a información pública (Curran, 2001; Lopez-Maldonado et al., 2017). Recurrentemente se señalan las limitaciones en capacidades y conocimientos técnicos para la operación efectiva de las granjas, por ejemplo, para el manejo de biodigestores (Pérez-Espejo & Cervantes-Hernández 2018), así como los elevados costos de inversión como una barrera para implementar sistemas de tratamiento o prácticas de manejo para los residuos orgánicos (Tempesta & Vecchiato, 2013).

Respuestas socioecológicas

De los 47 estudios sobre karst y granjas porcinas, identificamos 36 publicaciones que documentaban respuestas ante los impactos socioecológicos, orientadas a incidir en la agroindustria porcina como fuente directa de presión (20) así como en la mejora del sistema social (19) y el sistema ecológico (5) (Figura 4).

Las respuestas hacia la agroindustria porcina eran de carácter técnico; enfocadas en la descripción, implementación y evaluación de mejores prácticas de producción porcina. Además de estas respuestas técnicas, identificamos respuestas legales en torno a la revisión de la normatividad para la producción porcina, así como la revisión de los límites permisibles de calidad del agua para consumo humano (Tempesta & Vecchiato, 2013). En una de las publicaciones más recientes, Wade y colaboradores (2022), adoptan modelos biofísicos a nivel de cuenca, para determinar cuán efectivas pueden ser las mejores prácticas de uso del suelo (orientadas a reducir los impactos del N y P) en diferentes escenarios de cambio climático. Sus resultados evidencian que transitar hacia una agricultura centrada en la conservación del medio ambiente lograría una reducción de las concentraciones y cargas de N y P, a pesar del cambio climático. Esto destaca cuan efectivo sería adoptar mejores prácticas para el manejo de descargas de aguas residuales.

Algunas de las mejores prácticas de producción porcina refieren a la reducción del volumen de descargas de agua residuales, el monitoreo de la calidad del agua en sus efluentes (Brad et al., 2022) y el manejo efectivo de los biodigestores (Pérez-Espejo & Cervantes-Hernández, 2018). Las mejores prácticas implican también el monitoreo de efluentes y de tratamientos adicionales para eliminar otros contaminantes no orgánicos del agua (Pérez-Espejo & Cervantes-Hernández, 2018). Además, Ayora-Talavera et al. (2005) refieren a la necesidad de implementar programas de vigilancia epidemiológica en granjas porcinas dada la susceptibilidad de los cerdos de fungir como intermediario en la transmisión del virus de influenza, así como de leptosporosis (Curran, 2001).

Hemos identificado que existen diversas controversias respecto al tratamiento de los residuos sólidos y líquidos de la agroindustria porcina. Si bien, una práctica común es utilizar las excretas de los cerdos como fertilizante, se debate si esta práctica contamina el suelo aún con tratamientos para disminuir la carga orgánica y eliminar los antibióticos (Tempesta & Vecchiato, 2013). También se debate respecto a la efectividad de ciertos sistemas de tratamiento para el agua residual, como los biodigestores, para reducir la carga orgánica. La efectividad de los biodigestores requiere de capacidades humanas y técnicas para la operación correcta (Pérez-Espejo & Cervantes-Hernández, 2018). Las medidas anteriores buscan reducir o mitigar los impactos de la agroindustria porcina, sin embargo, algunos autores destacan que más allá de definir el protocolo más efectivo para el tratamiento de residuos sólidos, es crucial disminuir el consumo de agua por la agroindustria (Bautista et al., 2022).

Las respuestas que buscan incidir en el sistema ecológico refieren a estudios que adoptan modelos espaciales para identificar zonas vulnerables a la contaminación de acuíferos kársticos en España (Jiménez-Madrid et al., 2012), Brasil (Cardoso de Salis et al., 2019) y en México (Aguilar-Duarte et al., 2016). Estos autores sostienen que estos análisis son la base para la identificación de zonas de protección, así como para la definición de recomendaciones para la conservación y restauración del acuífero kárstico. Los estudios destacan la necesidad de priorizar la conservación de la biodiversidad por encima del desarrollo de las granjas porcinas (Lázaro & Rendón 2020). Otras publicaciones refieren a la necesidad de definir zonas de protección del agua, así como de los sistemas kársticos con esquemas de parques naturales protegidos (Nicod & Salomon, 1999).

Las respuestas que emergen del interés por fortalecer el sistema social provienen generalmente de la población afectada por el desarrollo de la agroindustria porcina. Por ejemplo, el estudio de caso de Merchant y Osterberg (2018), aborda las problemáticas particulares de una mega granja porcina en Iowa, Estados Unidos. Refieren por ejemplo a demandas laborales que los empleados de las agroindustrias porcinas han realizado para denunciar las malas condiciones de trabajo, así como las violaciones a la seguridad alimentaria. Refieren también a la manera como la comunidad se ha organizado en redes de apoyo para presentar demandas, acompañados de informes técnicos, que sustenten los impactos sociales y ambientales de las operaciones de la granja en la comunidad.

Las respuestas sociales se sustentan en la defensa del derecho humano a un medio ambiente sano, el respeto de los pueblos indígenas y la garantía del libre acceso a la información (Brad et al., 2022; Kremer, 2001). La población afectada señala los vacíos de la actuación gubernamental y exigen el monitoreo de las descargas de aguas residuales de las granjas, así como la comprobación de la calidad del agua (Lázaro & Rendón, 2020). Resaltan que antes de otorgar permisos para la operación de granjas y concesiones de agua, el gobierno debe asegurar procesos de consulta en donde se facilite el acceso a la información sobre la problemática. El reconocimiento de estos derechos es crucial en los procesos de consulta previa libre e informada (Bautista et al., 2022; Lázaro & Rendón, 2020).

Un aspecto crucial para mejorar la gobernanza de sistemas kársticos y la administración del agua subterránea es mejorar el acceso a información pública (Curran, 2001; Zeng et al., 2022), así como una comunicación, planeación y operación efectiva y transparente entre las diferentes instancias (Lázaro & Rendón, 2020; Lopez-Maldonado & Berkes, 2017; Lopez-Maldonado et al., 2017). Identificamos a su vez estudios que refieren al interés de promover una reconstrucción de valores que fortalezcan la identidad y capacidad de agencia con una perspectiva intergeneracional para la conservación del acuífero basado en la comunidad (Landry Montes et al., 2020; Sauro, 2006). Estos esfuerzos no deben ser solo locales, sino que se debe buscar la organización de redes de acción para la defensa del territorio (López-Maldonado & Berkes, 2017).

Discusión

Uno de los grandes motores para realizar esta revisión era reconocer el estado del arte del desarrollo agroindustrial porcino en sistemas kársticos y comprender si es posible desarrollar esta agroindustria garantizando el funcionamiento sustentable del sistema socioecológico. La revisión sistemática permitió identificar los impactos sociales y ecológicos de la agroindustria, así como las respuestas que emergen para prevenir y mitigar dichos impactos y salvaguardar el sistema ecológico y social. El objetivo de esta revisión no fue evaluar la magnitud de los impactos socioecológicos o la efectividad de las respuestas, sino aplicar el abordaje sistémico del marco adaptado del modelo DPSIR, cuyos resultados se resumen en la Figura 5.

Figura 5
Figura 5

Impactos y respuestas socioecológicas asociadas a la agroindustria porcina en sistemas kársticos. Fuente: elaboración propia, adaptado de Nassl & Löffler (2015).

Citation: Regions and Cohesion 13, 3; 10.3167/reco.2023.130304

A la luz de las publicaciones analizadas podemos afirmar que no habrá sustentabilidad en la agroindustria porcina ni justicia ambiental si no comprendemos el funcionamiento del sistema kárstico y construimos una relación más efectiva, justa y adaptativa entre las personas y con la naturaleza. A continuación, ofrecemos una reflexión sobre la necesidad de comprender el funcionamiento del sistema kárstico —tanto en sus propiedades naturales como las derivadas de la interacción con la sociedad y en la necesidad de fortalecer la gobernanza en el sistema socioecológico kárstico.

Abordaje socioecológico de sistemas kársticos

En esta revisión optamos por utilizar un abordaje socioecológico de los sistemas kársticos como una apuesta para comprender el alcance y vacíos de la investigación sobre los impactos y respuestas ambientales y sociales asociados a la agroindustria porcina. Un primer hallazgo es la notable dominancia de las dimensiones biofísicas y geohidrológicas en la definición y estudio de los sistemas kársticos. Ejemplo de ello es el estudio bibliométrico de Zhou et al. (2020) sobre la contaminación de acuíferos en sistemas kársticos que, si bien no aborda la agroindustria porcina en particular, evidencia cómo la mayor parte de disciplinas en la temática son de geociencias (hidrología, geología, ciencias ambientales, ingeniería), y solo el 3% de publicaciones analizadas provienen de agricultura y salud pública.

En esta revisión encontramos 29 publicaciones que abordan tanto la dimensión ecológica como la humana. Identificamos una evolución en las publicaciones respecto al tipo de impactos identificados, inicialmente en el ecosistema y luego en la salud y en la gobernanza— así como en sus respuestas— inicialmente en la mitigación de los impactos en el ecosistema y más recientemente en el fortalecimiento de la gobernanza en sistemas kársticos. Inferimos que esta evolución es producto del reconocimiento de los impactos diferenciados de la agroindustria, que pueden llevar a una distribución inequitativa de beneficios económicos y costos sociales y ecológicos, que derivan en conflictos socioecológicos.

El abordaje socioecológico también nos permitió identificar vacíos de conocimiento e información desde una perspectiva integral. Es notable que la mayor parte de estudios refieren a los impactos ambientales, sin embargo, identificamos solamente un estudio que cita los efectos de la contaminación en la biodiversidad. Merchant y Osterberg (2018) hacen referencia a la muerte de peces en el norte del golfo de México, como resultado de la contaminación continental y sus efectos en el océano. También es notable que solamente cinco publicaciones abordan respuestas enfocadas a conservar o restaurar el estado del ecosistema. Identificamos publicaciones que refieren a la necesidad de revisar los límites máximos permisibles de calidad del agua para el consumo humano, pero sin reconocer la necesidad de investigar estos límites para el resto de las formas de vida. Lo anterior refleja la importancia de adoptar una perspectiva de EcoSalud4 que reconozca que la salud humana depende de la salud del sistema socioecológico. No identificamos tampoco publicaciones que refirieran al bienestar animal, a pesar del creciente llamado a la ética ambiental para repensar la producción de carne (Lundström, 2019).

Identificamos solamente una publicación que adoptó explícitamente un abordaje socioecológico. Carrel et al. (2016) exploran si el desarrollo de sitios de expansión de la agroindustria porcina en Iowa, EUA, ocurría en zonas habitadas por minorías, con bajos ingresos económicos. Sus hallazgos sustentan la necesidad de analizar los impactos de la agroindustria bajo la lupa de la justicia ambiental que permitan visibilizar la distribución desigual de impactos sociales y ecosistémicos de esta agroindustria, además, destacan la necesidad de adoptar un abordaje sistémico que considere los impactos socioecológicos a nivel de cuenca. Merchant y Osterberg (2018) también en Iowa, adoptan un implícito abordaje socioecológico de las granjas porcinas en sistemas kársticos. Describen los impactos en el ecosistema por la contaminación, así como el frágil sistema legal y los impactos sociales y en la salud. Además, describen las respuestas sociales a esta problemática, incluida la participación de la comunidad contigua a la granja de cerdos. Documentan un proceso en el que la comunidad ha hecho valer sus derechos mediante demandas, pero también exhibe la corrupción y conflicto de intereses entre la agroindustria, el gobierno y la población local.

Tales investigaciones encuentran resonancia con otros estudios que han abordado los sistemas kársticos como sistemas socioecológicos, y aunque no abordan los impactos de la agroindustria porcina en particular, ofrecen pistas respecto a la relevancia del abordaje socioecológico. Qiu et al. (2021) y Nie et al. (2022) aplican el abordaje socioecológico desde el lente de los servicios ecosistémicos en regiones kársticas de China. Qui y colaboradores (2021) revelan cómo la heterogeneidad del sistema kárstico incide, desde sus componentes físicos y sociales en la provisión de servicios ecosistémicos, mientras que Nie y colaboradores (2022) destacan la relevancia de comprender los mecanismos que influyen en las percepciones sobre los servicios ecosistémicos, como la base para un diseño más efectivo de políticas de desarrollo sustentable en sistemas kársticos.

La gestión sostenible de los recursos hídricos kársticos requiere un conocimiento adecuado del funcionamiento de los sistemas kársticos (Hartmann et al., 2014). Argumentamos que abordar las zonas kársticas como un sistema socioecológico, permite reconocer las particularidades físicas, ecológicas, sociales e históricas del sistema kárstico que dan lugar a los impactos acumulados (Sauro, 2006), tanto por el desarrollo agroindustrial porcino, como por otros impulsores como el cambio climático (Wade et al., 2022). Argumentamos también que el abordaje socioecológico permite reconocer y profundizar en las dimensiones técnicas, de manejo y de comportamiento humano asociados a los problemas ambientales, abordados en la gobernanza de sistemas socioecológicos (Bennet & Satterfield, 2018).

Gobernanza en sistemas socioecológicos kársticos

Como mencionamos al inicio de la sección, no habrá sustentabilidad en la agroindustria porcina ni justicia ambiental si no comprendemos el funcionamiento del sistema kárstico y construimos una relación más efectiva, justa y adaptativa entre las personas y con la naturaleza. La flexibilidad institucional, la amplia participación, la gobernanza multinivel y la adaptabilidad se han identificado como condiciones críticas para la gobernanza de los sistemas socioecológicos (Baker et al., 2020). En esta revisión encontramos diversos autores que abogan por fortalecer la gobernanza mejorando las capacidades de respuesta local al fomentar valores locales, el sentido de identidad y la capacidad de agencia (p. ej., Landry Montes et al., 2020; Sauro, 2006). La capacidad de agencia se asocia a las capacidades necesarias para acceder a información, articularse con otros actores y organizarse para defender sus intereses, de forma que puedan exigir sus derechos de libre determinación y a un medio ambiente sano. En particular, una publicación realizada en Italia (Sauro, 2006), cita la importancia del sentido de agencia y pertenencia que las personas deben tener por su entorno para sentirse “protagonistas” de su propio desarrollo. Estos sentimientos y motivaciones deben ir de la mano con la comprensión del sistema ecológico del que son parte. López-Maldonado & Berkes (2017), analizan los significados, conocimientos y valores de los cenotes para los mayas. Si bien este estudio no aborda específicamente los impactos de la agroindustria porcina, su abordaje es la base para determinar la viabilidad de adoptar un enfoque cultural para la conservación de los cenotes en Yucatán. Los autores argumentan que la revitalización cultural en las comunidades indígenas es crucial para promover la conservación basada en la comunidad.

Existe un vínculo importante de comprender entre el sistema de valores de las personas y su manera de relacionarse con la naturaleza. En su tesis doctoral, Kremer (2001) documenta dos sistemas de valores contrapuestos que emergen de la controversia comunitaria por la producción porcina en Iowa, Estados Unidos: (1) La visión de las familias socias de la agroindustria, que adoptan prácticas químicas y mecanizadas para ampliar las explotaciones y aumentar los ingresos, asumiendo que la naturaleza puede controlarse con tecnología. (2) La visión centrada en la calidad de vida que persigue una mejora de la salud y convivencia familiar, gracias a prácticas agrícolas menos dependientes de productos químicos y más tiempo con los miembros de la familia. Bajo este segundo marco, la agricultura alternativa busca mayor conexión con los ritmos de la naturaleza, así como coherencia con los valores tradicionales, en contraposición con el “ateísmo industrial” del marco agroindustrial. Es crucial comprender los diferentes sistemas de valores para poder diseñar mecanismos que promuevan comportamientos pro-sociedad y pro-ambiente entre los diferentes actores que interactúan en el sistema socioecológico.

Estas anotaciones conllevan a una última reflexión sobre el papel de la academia en la generación de conocimiento y en la transición hacia sistemas socioecológicos más sustentables (sean kársticos, de alimentos, de salud. . .); además de marcos jurídicos efectivos, la información y los conocimientos son fundamentales para seguir un camino hacia la producción sostenible. Lo ideal, según Mace (2023) es que la academia contribuya con la evaluación de la sustentabilidad del sistema de manera adaptativa, permitiendo una revisión periódica de las consecuencias medioambientales, económicas o sociales inaceptables, así como de la comprensión científica del acuífero y de cómo responde a las presiones humanas. Sin embargo, la existencia y acceso a información pública es un obstáculo compartido entre investigadores (Curran, 2001).

Un desafío mayor en la academia es reconocer que el conocimiento científico se yuxtapone con otras formas de conocimiento (administrativo, local, indígena) y generalmente hay una falta de transcendencia de los distintos sistemas de conocimiento en el diseño y la toma de decisiones para la gestión de sistemas de producción y gobernanza de sistemas socioecológicos. Se requiere un cambio de paradigma en la generación de conocimiento que favorezca la comprensión, traducción y negociación entre diferentes sistemas de conocimiento para sintetizar conocimientos comunes que puedan ser utilizados en los diferentes sistemas (Tengö et al., 2017). Esos procesos de negociación en la generación de conocimientos están determinados por relaciones de poder en donde hay actores con más autoridad para decidir lo que es “verdad” y para utilizar (o no!) la información.

La heterogeneidad en los intereses y relaciones de poder son evidenciados por Curran (2001) quien refiere a las diferencias de poder al interior de la academia (jerarquías disciplinarias y de trayectoria), el gobierno (secretaria de la defensa, salud, economía, ambiente, cultura) y la sociedad (empresas agroindustriales, productores familiares, redes de defensa del territorio). En este somero mapeo de actores, la autora explica, como los conocimientos deslegitimados, (p.e. de activistas) en una producción colaborativa de conocimientos con la academia, puede, en el proceso, crear nuevos nexos que redefinan las relaciones de poder.

Conclusiones

En esta revisión presentamos los impactos y respuestas socioecológicas derivadas de la agroindustria porcina en zonas kársticas, en donde detectamos los diferentes impactos en el ecosistema, en la gobernanza y en la salud, así como las respuestas para incidir en la fuente de presión, en el estado del sistema social y del ecosistema, que contribuya a garantizar la provisión de alimentos y de agua en sociedades más justas y sustentables. El desarrollo de granjas porcinas en sistemas kársticos detona diversos impactos socioecológicos, asociados con el mal manejo de residuos sólidos y aguas residuales, que contaminan el acuífero.

Las respuestas detonadas por el desarrollo porcino en zonas kársticas se centran en mejorar los procesos productivos de la agroindustria porcina con el manejo de las excretas de los cerdos, el manejo de los residuos líquidos y sólidos que resultan del tratamiento del agua residual, el uso eficiente del agua y la generación de energía a partir de los residuos orgánicos. También resaltan los desafíos por mejorar la administración del agua y la aplicación de normativas de protección ambiental, elementos crecientemente exigidos por la población afectada por la contaminación ambiental.

El desarrollo porcino en sistemas kársticos y sus impactos socioecológicos, ilustran un problema perverso, multicausal e interconectado, que se anticipa persistente, ante el inminente incremento global en la demanda de carne de cerdo. Es altamente probable que la producción de cerdos se expanda tanto en zonas kársticas como en otros ámbitos. Sin embargo, es indispensable construir una agenda política-académica en torno a los sistemas kársticos como sistemas socioecológicos, dada la vulnerabilidad a la contaminación, así como la dependencia del acuífero para el acceso al agua de calidad. Identificamos ciertas posturas que exigen se anteponga la necesidad de conservar y restaurar los acuíferos kársticos antes de la necesidad de producir carne. También identificamos controversias sobre la efectividad de ciertas propuestas técnicas para mitigar el impacto ambiental, así como cuestionamientos sobre los conflictos de interés de las partes interesadas para hacer valer las normativas ambientales y sociales.

Existen las herramientas y los estudios que detectan las zonas más vulnerables a la contaminación kárstica; generalmente aquellas que tienen más cenotes o estructuras que conectan directamente la superficie con el acuífero. Sin embargo, estos estudios no trascienden en las decisiones sobre en donde permitir el desarrollo de la agroindustria porcina. Es así como diferentes autores destacan la necesidad de prevenir la contaminación y no mitigarla, es decir, no permitir el desarrollo porcino en zonas altamente vulnerables a la contaminación. Los resultados de las investigaciones académicas, como las analizadas en esta revisión, deben llegar a todas las partes interesadas, sean administradores del agua, productores agroindustriales o defensores de derechos humanos. Uno de los grandes desafíos para la academia es lograr traducir y movilizar la información académica acumulada, para contribuir efectivamente en una transición hacia sociedades más justas y resilientes.

Agradecimientos

Las autoras agradecen a El Colegio de la Frontera Sur, por la Beca de preparación para el posgrado: Asistente de investigación 2022–2023, otorgada a Viviana Janet Miss, que permitió desarrollar esta revisión sistemática. También agradecen a Ramón Zetina Tapia por la elaboración del mapa. Finalmente reconocen el tiempo invertido y la retroalimentación proporcionada por los tres revisores de la revista durante el proceso editorial, que contribuyó a mejorar esta publicación.

Notas

1

El sistema kárstico se caracteriza por paisajes en donde predominan las rocas fácilmente solubles como las evaporitas (halita, anihidrita, yeso y las calizas). El conocimiento de la geometría y la estructura de las diferentes partes de un sistema kárstico (epikarst, zonas de infiltración, conductos kársticos, cavidades, etc.) conlleva muchas incertidumbres debido a la naturaleza compleja de los sistemas kársticos (Chalikakis et al., 2011). El término karst hace referencia al lugar donde fue descrito por primera vez, esto es en la meseta Kräs, Eslovenia (Lugo Hubp, 2011).

2

La gobernanza ambiental se define como las interacciones entre los sistemas de reglas y de actores en torno a diferentes procesos como la articulación de actores gubernamentales y no gubernamentales, la resolución de conflictos, el diseño e implementación de leyes o políticas, la apropiación de conocimientos y tecnologías. Comprender la gobernanza medioambiental es entender cómo se toman las decisiones relacionadas con el medio ambiente y si las políticas y procesos resultantes conducen a resultados sostenibles desde el punto de vista ecológico y social (Bennet & Satterfield, 2018).

4

La Ecosalud se basa en las últimas teorías de la complejidad socioecológica y las integra en una ciencia de interés público y pertinente para la formulación de políticas. Los planteamientos de la Ecosalud son, pues, participativos y basados en sistemas para comprender y promover la salud y el bienestar en el contexto de las interacciones sociales y ecológicas (Waltner-Toews, 2009).

Referencias

  • Aguilar-Duarte, Y., Bautista, F., Mendoza, M. E., Frausto, O., Ihl, T., & Delgado, C. (2016). IVAKY: índice de la vulnerabilidad del acuífero kárstico yucateco a la contaminación. Revista Mexicana de Ingeniería Química 15(3), 913933.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Arcega-Cabrera, F., Garza-Pérez, R., Noreña-Barroso, E., & Oceguera-Vargas, I. (2015). Impacts of geochemical and environmental factors on seasonal variation of heavy metals in a coastal lagoon Yucatan, Mexico. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 94, 58–65. https://doi.org/10.1007/s00128-014-1416-1.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ayora-Talavera, G., Cadavieco-Burgos, J. M. & Canul-Armas, A. B., (2005). Serologic evidence of human and swine influenza in Mayan persons. Emerging Infectious Diseases, 11, 158–161. https://doi.org/10.3201/eid1101.040554.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Baker, S., Ayala-Orozco, B., & García-Frapolli, E. (2020). Hybrid, public and private environmental governance: the case of sustainable coastal zone management in Quintana Roo, Mexico. International Journal of Sustainable Development & World Ecology 27(7), 625–637. https://doi.org/10.1080/13504509.2020.1722764.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bautista, F., Aguilar, Y., & Gijón-Yescas, N. (2022). Pig farms in karst areas: How do we go from pollution to sustainability? Tropical and Subtropical Agroecosystems 25(3), 093. https://doi.org/10.56369/tsaes.4154.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bennett, N. J., & Satterfield T. (2018). Environmental governance: A practical framework to guide design, evaluation, and analysis. Conservation Letters, 11(6), e12600. https://doi.org/10.1111/conl.12600.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Brad, T., Bizic, M., Ionescu, D., Chiriac, C. M., Kenesz, M., Roba, C., . . . & Moldovan, O. T. (2022). Potential for natural attenuation of domestic and agricultural pollution in karst groundwater environments. Water 14(10), 1597. https://doi.org/10.3390/w14101597.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Burkhard, B., & Müller, F. (2008). Driver–pressure–state–impact–response. In S. E. Jørgensen & B. D. Fath (Eds.), Encyclopedia of Ecology (pp. 967–970). Cambridge, MA: Academic Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-008045405-4.00129-4.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Cardoso de Salis, H. H., Monteiro da Costa, A., Moreira Vianna, J. H., Azeneth Schuler, M., Künne, A., Sanches Fernandes, L. F., & Leal Pacheco, F. A. (2019). Hydrologic modeling for sustainable water resources management in urbanized karst areas. International Journal of Environmental Research and Public Health 16(14), 2542. https://doi.org/10.3390/ijerph16142542.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Carrel, M., Young, S. G., & Tate, E. (2016). Pigs in space: Determining the environmental justice landscape of swine concentrated animal feeding operations (CAFOs) in Iowa. International Journal of Environmental Research and Public Health 13(9), 849. https://doi.org/10.3390/ijerph13090849.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Chalikakis, K., Plagnes, V., Guerin, R., Valois, R., & Bosch, F. P. (2011). Contribution of geophysical methods to karst-system exploration: An overview. Hydrogeology Journal, 19, 1169–1180. https://doi.org/10.1007/s10040-011-0746-x.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Chen, Z., Goldscheider, N., Auler, A., Bakalowicz, M., Broda, S., Drew, D., Hartmann, J., Jiang, G., Moosdorf, N., Richts, A., Stevanovic, Z., Veni, G., Dumont, A., Aureli, A., Clos, P., & Krombholz, M. (2017). World Karst Aquifer Map (WHYMAP WOKAM). BGR, IAH, KIT, UNESCO. http://doi.org/10.25928/b2.21_sfkq-r406.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Curran, M. E. (2001). Foucault on the farm: Producing swine and subjects. Journal of Rural Social Sciences, 17(1), 2.

  • Drucker, A., Escalante, R., Gómez, V. & Magaña, S. (2003). La industria porcina en Yucatán: Un análisis de la generación de aguas residuales. Revista Latinoamericana de Economía 34(135), 105–124. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2005.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Feng, Z., Zhu, H., Deng, Q., He, Y., Li, J., Yin, J., . . . & Li, T. (2018). Environmental pollution induced by heavy metal (loid)s from pig farming. Environmental Earth Sciences 77(3), 1–10. https://doi.org/10.1007/s12665-018-7300-2.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Gilbert, M., Cinardi, G., Da Re, D., Wint, W., Wisser, D., & Robinson, T. (2022). Global pigs distribution in 2015 (5 minutes of arc). Harvard Dataverse, V1. https://doi.org/10.7910/DVN/SXHLF3.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Hartmann, A., Goldscheider, N., Wagener, T., Lange, J., & Weiler, M. (2014). Karst water resources in a changing world: Review of hydrological modeling approaches. Reviews of Geophysics 52(3), 218–242. https://doi.org/10.1002/2013RG000443.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • He, L. Y., Ying, G. G., Liu, Y. S., Su, H. C., Chen, J., Liu, S. S., & Zhao, J. L. (2016). Discharge of swine wastes risks water quality and food safety: Antibiotics and antibiotic resistance genes from swine sources to the receiving environments. Environment International, 92–93, 210–219. https://doi.org/10.1016/j.envint.2016.03.023.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Jiménez-Madrid, A., Carrasco-Cantos, F., & Martínez-Navarrete, C. (2012). Protection of groundwater intended for human consumption: A proposed methodology for defining safeguard zones. Environmental Earth Sciences 65(8), 2391–2406. https://doi.org/10.1007/s12665-011-1494-x.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Kremer, K. S. (2001). Frames of rural community controversy [Doctoral dissertation, Iowa State University]. Iowa State University Digital repository, Retrospective Theses and Dissertations. https://doi.org/10.31274/rtd-180813-9882.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Landry Montes, K. N., McAnany, P. A., Clark, D. J., & Alpuche, I. B. (2020). Karst water resource management and sustainable educational practices in nine Yucatec Maya Communities [Conference presentation]. In National Cave and Karst Research Institute Symposium 8. National Cave and Karst Research Institute. https://doi.org/10.5038/9781733375313.1015.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lázaro, V., & Rendón, J. (2020). La carne que está consumiendo al Planeta. Greenpeace. https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/2020/05/0dad8ed4-resumen_granjas_web.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lopez-Maldonado, Y., Batllori-Sampedro, E., Binder, C. R., & Fath, B. D. (2017). Local groundwater balance model: Stakeholders’ efforts to address groundwater monitoring and literacy. Hydrological Sciences Journal 62(14), 2297–2312. https://doi.org/10.1080/02626667.2017.1372857.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lopez-Maldonado, Y., & Berkes, F. (2017). Restoring the environment, revitalizing the culture. Ecology and Society 22(4), 7. https://doi.org/10.5751/ES-09648-220407.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lugo Hubp, J. (2011). Diccionario geomorfológico. Instituto de Geografía, UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/32.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lundström, M. (2019). The political economy of meat. Journal of Agricultural and Environmental Ethics 32(1), 95–104. https://doi.org/10.1007/s10806-019-09760-9.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mace, R. E. (2023). Pathways to Groundwater Sustainability. In R. E. Mace (Ed.), Groundwater Sustainability: Conception, Development, and Application (pp. 155–219). New York: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-13516-3_8.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Martinez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis, 13. http://journals.openedition.org/polis/5359.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Maticic, B. (1997). Agricultural nitrate threats to groundwater in Slovenia (Vol. 20). WIT Press. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:130627480.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • McGlone J. J. (2013). The Future of Pork Production in the World: Towards Sustainable, Welfare-Positive Systems. Animals: an open access journal from MDPI, 3(2), 401415. https://doi.org/10.3390/ani3020401.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Medina Carrillo, L. G., Fernández Mendiburu, J. & Montiel Cortés, J. (2021). Contaminación del acuífero maya: Responsabilidad gubernamental y empresarial. Fundación para el debido proceso. https://www.dplf.org/sites/default/files/informe_contaminacion_acuifero_maya.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Méndez Novelo, R, Castillo Borges, E., Vázquez Borges, E., Briceño Pérez, O., Coronado Peraza, V., Pat Canul, R., & Garrido Vivas, P. (2009). Estimación del potencial contaminante de las granjas porcinas y avícolas del estado de Yucatán. Ingeniería 13(2), 13–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46713053002.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Merchant, J. A., & Osterberg, D. (2018). The Explosion of CAFOs in Iowa and its impact on water quality and public health [Report]. Iowa Policy Project. https://knowcafos.org/wp-content/uploads/2019/09/the-iowa-policy-project-the-explosion-of-cafos-in-iowa-and-its-impact-on-water-qualiity-and-public-health.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Nassl, M., & Löffler, J. (2015). Ecosystem services in coupled social–ecological systems: Closing the cycle of service provision and societal feedback. Ambio, 44(8), 737-749. https://doi.org/10.1007/s13280-015-0651-y.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Nicod, J., & Salomon, J. N. (1999). Impacts of agricultural transformation on the principal karstic regions of France. International Journal of Speleology, 28, 15–31. http://dx.doi.org/10.5038/1827-806X.28.1.2.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Nie, X., Wang, Q., Wu, J., Wang, H., Chen, Z., & He, J. (2022). Effectively enhancing perceptions of cultural ecosystem services: A case study of a karst cultural ecosystem. Journal of Environmental Management, 315, 115189. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2022.115189.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • OCDE-FAO. (2022). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2022-2031. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/820ef1bb-es.

  • Pérez-Espejo, R. H., & Cervantes-Hernández, G. I. (2018). Estrategias de mitigación. El programa de biodigestores en Yucatán, México. Península, 13(2), 235–262. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-57662018000200235&script=sci_abstract.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Poggi-Varaldo, H. M., & Estrada-Vazquez, C. (1997). Agricultural Wastes. Water Environment Research, 69(4), 575–603. http://www.jstor.org/stable/25044911.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Polanco Rodríguez, A. G. & Beilin, K. (2019). Toxic bodies: water and women in Yucatan. Environmental Cultural Studies Through Time: The Luso-Hispanic World. In K. Beilin, K. Conolly, & M. McKay. Hispanic Issues On Line 24 (pp. 168–193). https://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/212966/hiol_24_8_polanco_beilin_.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Potschin, M. (2009). Land use and the state of the natural environment. Land Use Policy, 26, S170–S177. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2009.08.008.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Pulido-Bosch, A., Lopez-Chicano, M., Calaforra, J. M., Cal Vache, M. L., Machkova, M., Dimitrov, D., . . . & Pentchev, P. (1999). Groundwater problems in the karstic aquifers of the Dobrich region, northeastern Bulgaria. Hydrological sciences journal, 44(6), 913-927.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Qiu, S., Peng, J., Dong, J., Wang, X., Ding, Z., Zhang, H., Mao, Q., Liu, H., Quine, T. A., & Meersmans, J. (2021). Understanding the relationships between ecosystem services and associated social-ecological drivers in a karst region: A case study of Guizhou Province, China. Progress in Physical Geography: Earth and Environment, 45(1), 98-114. https://doi.org/10.1177/0309133320933525.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Sauro, U. (2006). Changes in the Use of Natural Resources and Human Impact in the Karst Environments of the Venetian Prealps. Acta Carsologica, 35(2-3), 57–63. https://doi.org/10.3986/ac.v35i2-3.228.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Tempesta, T., & Vecchiato, D. (2013). Riverscape and groundwater preservation: a choice experiment. Environmental Management, 52(6), 1487-1502. https://doi.org/10.1007/s00267-013-0163-0.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Tengö, M., Hill, R., Malmer, P., Raymond, C. M., Spierenburg, M., Danielsen, F., Elmqvist, T., & Folke, C. (2017). Weaving knowledge systems in IPBES, CBD and beyond—lessons learned for sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26–27, 17–25. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.005.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Tetreault, D., Ochoa-García, H., & Hernández-González E. (Coords.). (2012). Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. Guadalajara: ITESO.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • United States Department of Agriculture [USDA]. (2023). Livestock and poultry: World markets and trade [Report]. United States Department of Agriculture Foreign Agricultural Service. http://www.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Wade, A. J., Skeffington, R. A., Couture, R.-M., Erlandsson Lampa, M., Groot, S., Halliday, S. J., Harezlak, V., Hejzlar, J., Jackson-Blake, L. A., Lepistö, A., Papastergiadou, E., Riera, J. L., Rankinen, K., Shahgedanova, M., Trolle, D., Whitehead, P. G., Psaltopoulos, D., & Skuras, D. (2022). Land use change to reduce freshwater nitrogen and phosphorus will be effective even with projected climate change. Water 14(5), 829. https://doi.org/10.3390/w14050829.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Waltner-Toews D. (2009). Food, global environmental change and health: EcoHealth to the rescue? McGill Journal of Medicine: MJM : An International Forum for the Advancement of Medical Sciences by Students 12(1), 85–89. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2687922/.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • White, J. K., Nielsen, J. L., & Madsen, A. M. (2019). Microbial species and biodiversity in settling dust within and between pig farms. Environmental research, 171, 558–567. https://doi.org/10.1016/j.envres.2019.01.008.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., . . . & Murray, C. J. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet commission on healthy diets from sustainable food systems. The Lancet 393(10170), 447–492. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Yu, W., & Jensen, J. D. (2022). Sustainability implications of rising global pork demand. Animal Frontiers 12(6), 56–60. https ://doi.org/10.1093/af/vfac070.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Zeng, H., Li, J., Zhao, W., Xu, J., Xu, H., Li, D., & Zhang, J. (2022). The current status and prevention of antibiotic pollution in groundwater in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(18), 11256.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Zhou, Y., Yang, F., Wu, X., Jia, C., Liu, S., & Gao, Y. (2020). Bibliometric analysis of research progress on karst groundwater pollution. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science 568(1), 012040. https://doi.org/10.1088/1755-1315/568/1/012040.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation

Contributor Notes

Viviana Janet Miss May is a biologist from the Instituto Tecnológico de Chiná in Campeche, Mexico. Her academic interests revolve around water management and governance, as well as environmental education and social learning processes. She obtained a Postgraduate Preparation Scholarship from El Colegio de la Frontera Sur and is currently studying for a master's in natural resources management and rural development at ECOSUR. Contact information: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche. Ave. Rancho Polígono 2A, Ciudad Industrial, Lerma, Campeche. mvivianajanet@gmail.comhttps://orcid.org/0009-0002-3595-4392

Claudia Monzón Alvarado is a CONAHCYT Researcher at El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Her research focuses on the governance of social-ecological systems, i.e., the study of the visions, knowledge, practices, and forms of organization of actors interacting in social-ecological systems. She is affiliated to Laboratorio Transdisciplinario para la Sustentabilidad (LATSU) and the academic group Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras (CYZCO) at ECOSUR. Contact information: Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) - El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche. Ave. Rancho Polígono 2A, Ciudad Industrial, Lerma, Campeche, México. Tel. (+52) 981 127 37 20 Ext. 2414. cmonzon@ecosur.mxhttps://orcid.org/0000-0001-9131-9276

  • Collapse
  • Expand

Regions and Cohesion

Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion

  • Figura 1

    Diagrama de síntesis metodológica. Elaborado por autoras.

  • Figura 2

    Distribución de las publicaciones sobre granjas porcinas en karst. Fuente: elaboración propia con datos de revisión bibliográfica. Diseño cartográfico: Ramón Zetina Tapia.

  • Figura 3

    Frecuencia de palabras clave en las publicaciones. Elaboración por autoras.

  • Figura 4

    Características de las publicaciones incluidas en la revisión sobre contaminación por granjas porcinas en zonas kársticas. Elaboración por autoras.

  • Figura 5

    Impactos y respuestas socioecológicas asociadas a la agroindustria porcina en sistemas kársticos. Fuente: elaboración propia, adaptado de Nassl & Löffler (2015).

  • Aguilar-Duarte, Y., Bautista, F., Mendoza, M. E., Frausto, O., Ihl, T., & Delgado, C. (2016). IVAKY: índice de la vulnerabilidad del acuífero kárstico yucateco a la contaminación. Revista Mexicana de Ingeniería Química 15(3), 913933.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Arcega-Cabrera, F., Garza-Pérez, R., Noreña-Barroso, E., & Oceguera-Vargas, I. (2015). Impacts of geochemical and environmental factors on seasonal variation of heavy metals in a coastal lagoon Yucatan, Mexico. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 94, 58–65. https://doi.org/10.1007/s00128-014-1416-1.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Ayora-Talavera, G., Cadavieco-Burgos, J. M. & Canul-Armas, A. B., (2005). Serologic evidence of human and swine influenza in Mayan persons. Emerging Infectious Diseases, 11, 158–161. https://doi.org/10.3201/eid1101.040554.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Baker, S., Ayala-Orozco, B., & García-Frapolli, E. (2020). Hybrid, public and private environmental governance: the case of sustainable coastal zone management in Quintana Roo, Mexico. International Journal of Sustainable Development & World Ecology 27(7), 625–637. https://doi.org/10.1080/13504509.2020.1722764.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bautista, F., Aguilar, Y., & Gijón-Yescas, N. (2022). Pig farms in karst areas: How do we go from pollution to sustainability? Tropical and Subtropical Agroecosystems 25(3), 093. https://doi.org/10.56369/tsaes.4154.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Bennett, N. J., & Satterfield T. (2018). Environmental governance: A practical framework to guide design, evaluation, and analysis. Conservation Letters, 11(6), e12600. https://doi.org/10.1111/conl.12600.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Brad, T., Bizic, M., Ionescu, D., Chiriac, C. M., Kenesz, M., Roba, C., . . . & Moldovan, O. T. (2022). Potential for natural attenuation of domestic and agricultural pollution in karst groundwater environments. Water 14(10), 1597. https://doi.org/10.3390/w14101597.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Burkhard, B., & Müller, F. (2008). Driver–pressure–state–impact–response. In S. E. Jørgensen & B. D. Fath (Eds.), Encyclopedia of Ecology (pp. 967–970). Cambridge, MA: Academic Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-008045405-4.00129-4.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Cardoso de Salis, H. H., Monteiro da Costa, A., Moreira Vianna, J. H., Azeneth Schuler, M., Künne, A., Sanches Fernandes, L. F., & Leal Pacheco, F. A. (2019). Hydrologic modeling for sustainable water resources management in urbanized karst areas. International Journal of Environmental Research and Public Health 16(14), 2542. https://doi.org/10.3390/ijerph16142542.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Carrel, M., Young, S. G., & Tate, E. (2016). Pigs in space: Determining the environmental justice landscape of swine concentrated animal feeding operations (CAFOs) in Iowa. International Journal of Environmental Research and Public Health 13(9), 849. https://doi.org/10.3390/ijerph13090849.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Chalikakis, K., Plagnes, V., Guerin, R., Valois, R., & Bosch, F. P. (2011). Contribution of geophysical methods to karst-system exploration: An overview. Hydrogeology Journal, 19, 1169–1180. https://doi.org/10.1007/s10040-011-0746-x.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Chen, Z., Goldscheider, N., Auler, A., Bakalowicz, M., Broda, S., Drew, D., Hartmann, J., Jiang, G., Moosdorf, N., Richts, A., Stevanovic, Z., Veni, G., Dumont, A., Aureli, A., Clos, P., & Krombholz, M. (2017). World Karst Aquifer Map (WHYMAP WOKAM). BGR, IAH, KIT, UNESCO. http://doi.org/10.25928/b2.21_sfkq-r406.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Curran, M. E. (2001). Foucault on the farm: Producing swine and subjects. Journal of Rural Social Sciences, 17(1), 2.

  • Drucker, A., Escalante, R., Gómez, V. & Magaña, S. (2003). La industria porcina en Yucatán: Un análisis de la generación de aguas residuales. Revista Latinoamericana de Economía 34(135), 105–124. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2005.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Feng, Z., Zhu, H., Deng, Q., He, Y., Li, J., Yin, J., . . . & Li, T. (2018). Environmental pollution induced by heavy metal (loid)s from pig farming. Environmental Earth Sciences 77(3), 1–10. https://doi.org/10.1007/s12665-018-7300-2.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Gilbert, M., Cinardi, G., Da Re, D., Wint, W., Wisser, D., & Robinson, T. (2022). Global pigs distribution in 2015 (5 minutes of arc). Harvard Dataverse, V1. https://doi.org/10.7910/DVN/SXHLF3.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Hartmann, A., Goldscheider, N., Wagener, T., Lange, J., & Weiler, M. (2014). Karst water resources in a changing world: Review of hydrological modeling approaches. Reviews of Geophysics 52(3), 218–242. https://doi.org/10.1002/2013RG000443.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • He, L. Y., Ying, G. G., Liu, Y. S., Su, H. C., Chen, J., Liu, S. S., & Zhao, J. L. (2016). Discharge of swine wastes risks water quality and food safety: Antibiotics and antibiotic resistance genes from swine sources to the receiving environments. Environment International, 92–93, 210–219. https://doi.org/10.1016/j.envint.2016.03.023.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Jiménez-Madrid, A., Carrasco-Cantos, F., & Martínez-Navarrete, C. (2012). Protection of groundwater intended for human consumption: A proposed methodology for defining safeguard zones. Environmental Earth Sciences 65(8), 2391–2406. https://doi.org/10.1007/s12665-011-1494-x.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Kremer, K. S. (2001). Frames of rural community controversy [Doctoral dissertation, Iowa State University]. Iowa State University Digital repository, Retrospective Theses and Dissertations. https://doi.org/10.31274/rtd-180813-9882.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Landry Montes, K. N., McAnany, P. A., Clark, D. J., & Alpuche, I. B. (2020). Karst water resource management and sustainable educational practices in nine Yucatec Maya Communities [Conference presentation]. In National Cave and Karst Research Institute Symposium 8. National Cave and Karst Research Institute. https://doi.org/10.5038/9781733375313.1015.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lázaro, V., & Rendón, J. (2020). La carne que está consumiendo al Planeta. Greenpeace. https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/2020/05/0dad8ed4-resumen_granjas_web.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lopez-Maldonado, Y., Batllori-Sampedro, E., Binder, C. R., & Fath, B. D. (2017). Local groundwater balance model: Stakeholders’ efforts to address groundwater monitoring and literacy. Hydrological Sciences Journal 62(14), 2297–2312. https://doi.org/10.1080/02626667.2017.1372857.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lopez-Maldonado, Y., & Berkes, F. (2017). Restoring the environment, revitalizing the culture. Ecology and Society 22(4), 7. https://doi.org/10.5751/ES-09648-220407.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lugo Hubp, J. (2011). Diccionario geomorfológico. Instituto de Geografía, UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/32.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Lundström, M. (2019). The political economy of meat. Journal of Agricultural and Environmental Ethics 32(1), 95–104. https://doi.org/10.1007/s10806-019-09760-9.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Mace, R. E. (2023). Pathways to Groundwater Sustainability. In R. E. Mace (Ed.), Groundwater Sustainability: Conception, Development, and Application (pp. 155–219). New York: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-13516-3_8.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Martinez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis, 13. http://journals.openedition.org/polis/5359.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Maticic, B. (1997). Agricultural nitrate threats to groundwater in Slovenia (Vol. 20). WIT Press. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:130627480.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • McGlone J. J. (2013). The Future of Pork Production in the World: Towards Sustainable, Welfare-Positive Systems. Animals: an open access journal from MDPI, 3(2), 401415. https://doi.org/10.3390/ani3020401.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Medina Carrillo, L. G., Fernández Mendiburu, J. & Montiel Cortés, J. (2021). Contaminación del acuífero maya: Responsabilidad gubernamental y empresarial. Fundación para el debido proceso. https://www.dplf.org/sites/default/files/informe_contaminacion_acuifero_maya.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Méndez Novelo, R, Castillo Borges, E., Vázquez Borges, E., Briceño Pérez, O., Coronado Peraza, V., Pat Canul, R., & Garrido Vivas, P. (2009). Estimación del potencial contaminante de las granjas porcinas y avícolas del estado de Yucatán. Ingeniería 13(2), 13–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46713053002.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Merchant, J. A., & Osterberg, D. (2018). The Explosion of CAFOs in Iowa and its impact on water quality and public health [Report]. Iowa Policy Project. https://knowcafos.org/wp-content/uploads/2019/09/the-iowa-policy-project-the-explosion-of-cafos-in-iowa-and-its-impact-on-water-qualiity-and-public-health.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Nassl, M., & Löffler, J. (2015). Ecosystem services in coupled social–ecological systems: Closing the cycle of service provision and societal feedback. Ambio, 44(8), 737-749. https://doi.org/10.1007/s13280-015-0651-y.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Nicod, J., & Salomon, J. N. (1999). Impacts of agricultural transformation on the principal karstic regions of France. International Journal of Speleology, 28, 15–31. http://dx.doi.org/10.5038/1827-806X.28.1.2.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Nie, X., Wang, Q., Wu, J., Wang, H., Chen, Z., & He, J. (2022). Effectively enhancing perceptions of cultural ecosystem services: A case study of a karst cultural ecosystem. Journal of Environmental Management, 315, 115189. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2022.115189.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • OCDE-FAO. (2022). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2022-2031. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/820ef1bb-es.

  • Pérez-Espejo, R. H., & Cervantes-Hernández, G. I. (2018). Estrategias de mitigación. El programa de biodigestores en Yucatán, México. Península, 13(2), 235–262. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-57662018000200235&script=sci_abstract.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Poggi-Varaldo, H. M., & Estrada-Vazquez, C. (1997). Agricultural Wastes. Water Environment Research, 69(4), 575–603. http://www.jstor.org/stable/25044911.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Polanco Rodríguez, A. G. & Beilin, K. (2019). Toxic bodies: water and women in Yucatan. Environmental Cultural Studies Through Time: The Luso-Hispanic World. In K. Beilin, K. Conolly, & M. McKay. Hispanic Issues On Line 24 (pp. 168–193). https://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/212966/hiol_24_8_polanco_beilin_.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Potschin, M. (2009). Land use and the state of the natural environment. Land Use Policy, 26, S170–S177. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2009.08.008.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Pulido-Bosch, A., Lopez-Chicano, M., Calaforra, J. M., Cal Vache, M. L., Machkova, M., Dimitrov, D., . . . & Pentchev, P. (1999). Groundwater problems in the karstic aquifers of the Dobrich region, northeastern Bulgaria. Hydrological sciences journal, 44(6), 913-927.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Qiu, S., Peng, J., Dong, J., Wang, X., Ding, Z., Zhang, H., Mao, Q., Liu, H., Quine, T. A., & Meersmans, J. (2021). Understanding the relationships between ecosystem services and associated social-ecological drivers in a karst region: A case study of Guizhou Province, China. Progress in Physical Geography: Earth and Environment, 45(1), 98-114. https://doi.org/10.1177/0309133320933525.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Sauro, U. (2006). Changes in the Use of Natural Resources and Human Impact in the Karst Environments of the Venetian Prealps. Acta Carsologica, 35(2-3), 57–63. https://doi.org/10.3986/ac.v35i2-3.228.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Tempesta, T., & Vecchiato, D. (2013). Riverscape and groundwater preservation: a choice experiment. Environmental Management, 52(6), 1487-1502. https://doi.org/10.1007/s00267-013-0163-0.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Tengö, M., Hill, R., Malmer, P., Raymond, C. M., Spierenburg, M., Danielsen, F., Elmqvist, T., & Folke, C. (2017). Weaving knowledge systems in IPBES, CBD and beyond—lessons learned for sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26–27, 17–25. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.12.005.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Tetreault, D., Ochoa-García, H., & Hernández-González E. (Coords.). (2012). Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. Guadalajara: ITESO.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • United States Department of Agriculture [USDA]. (2023). Livestock and poultry: World markets and trade [Report]. United States Department of Agriculture Foreign Agricultural Service. http://www.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Wade, A. J., Skeffington, R. A., Couture, R.-M., Erlandsson Lampa, M., Groot, S., Halliday, S. J., Harezlak, V., Hejzlar, J., Jackson-Blake, L. A., Lepistö, A., Papastergiadou, E., Riera, J. L., Rankinen, K., Shahgedanova, M., Trolle, D., Whitehead, P. G., Psaltopoulos, D., & Skuras, D. (2022). Land use change to reduce freshwater nitrogen and phosphorus will be effective even with projected climate change. Water 14(5), 829. https://doi.org/10.3390/w14050829.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Waltner-Toews D. (2009). Food, global environmental change and health: EcoHealth to the rescue? McGill Journal of Medicine: MJM : An International Forum for the Advancement of Medical Sciences by Students 12(1), 85–89. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2687922/.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • White, J. K., Nielsen, J. L., & Madsen, A. M. (2019). Microbial species and biodiversity in settling dust within and between pig farms. Environmental research, 171, 558–567. https://doi.org/10.1016/j.envres.2019.01.008.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., . . . & Murray, C. J. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet commission on healthy diets from sustainable food systems. The Lancet 393(10170), 447–492. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Yu, W., & Jensen, J. D. (2022). Sustainability implications of rising global pork demand. Animal Frontiers 12(6), 56–60. https ://doi.org/10.1093/af/vfac070.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Zeng, H., Li, J., Zhao, W., Xu, J., Xu, H., Li, D., & Zhang, J. (2022). The current status and prevention of antibiotic pollution in groundwater in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(18), 11256.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation
  • Zhou, Y., Yang, F., Wu, X., Jia, C., Liu, S., & Gao, Y. (2020). Bibliometric analysis of research progress on karst groundwater pollution. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science 568(1), 012040. https://doi.org/10.1088/1755-1315/568/1/012040.

    • Search Google Scholar
    • Export Citation

Metrics

All Time Past Year Past 30 Days
Abstract Views 0 0 0
Full Text Views 1603 1603 36
PDF Downloads 328 328 17